Rezos y cantes para presentarse ante la Virgen

Las 107 filiales mostraron sus respetos a la Hermandad Matriz de Almonte · Huelva volvió a ser centro de atención en una emotiva y esplendorosa jornada rociera

1. La Hermandad del Rocío de La Palma del Condado fue la primera de las filiales onubenses en rendir pleitesía a la Blanca Paloma, al ser las más antigua de la provincia.  2. Uno de los momentos más esperados fue la presentación de la Hermandad de Huelva. Su desfile ante la Patrona de los almonteños fue uno de los más largos debido al número de carreteras que pasaron delante del santuario. 3. Tras la filial de la capital onubense rindió honores a la Reina de la Marismas la Hermandad de San Juan del Puerto. 4. El grupo de tamborileros de la Hermandad de Almonte, nada más acabar la misa y poco antes de iniciarse la presentación. 5. Los carros iban repletos de romeros que ofrecían sus cantes a la Señora. 6. La junta directiva de la Hermandad Matriz, con su presidente y hermano mayor a la cabeza, recibió a las filiales.
1. La Hermandad del Rocío de La Palma del Condado fue la primera de las filiales onubenses en rendir pleitesía a la Blanca Paloma, al ser las más antigua de la provincia. 2. Uno de los momentos más esperados fue la presentación de la Hermandad de Huelva. Su desfile ante la Patrona de los almonteños fue uno de los más largos debido al número de carreteras que pasaron delante del santuario. 3. Tras la filial de la capital onubense rindió honores a la Reina de la Marismas la Hermandad de San Juan del Puerto. 4. El grupo de tamborileros de la Hermandad de Almonte, nada más acabar la misa y poco antes de iniciarse la presentación. 5. Los carros iban repletos de romeros que ofrecían sus cantes a la Señora. 6. La junta directiva de la Hermandad Matriz, con su presidente y hermano mayor a la cabeza, recibió a las filiales.

La Hermandad de Villamanrique fue la primera un año más, como mandan los cánones, en iniciar la presentación de las filiales ante la Matriz de Almonte y su Patrona la Virgen del Rocío, en el acto que constituye el comienzo oficial de la romería de Pentecostés. Fue a la hora prevista, cuando ya un sol radiante saludaba a los romeros venidos de todos los puntos de Andalucía y más allá, un sol luminoso que iba a perdurar en toda la presentación de las filiales, que se prolongó hasta el ocaso.

Durante horas y horas, una tras otra hasta completar las 107, las hermandades fueron rindiendo pleitesía y postrándose a los pies de la Blanca Paloma, en un ritual cargado de colorido y vivas a la Patrona de los almonteños, los que tienen el privilegio de portarla en las andas durante la procesión del lunes.

Escasos minutos antes del mediodía hacía su aparición en la puerta del santuario el grupo de tamborileros de la hermandad anfitriona tras la celebración de la santa misma. Seguidamente comenzaron a colocarse bajo la concha los miembros de la junta directiva de las Hermandad Matriz, con su presidente, José Joaquín Gil; el párroco, José García; y autoridades civiles y militares, que siguieron impasibles las evoluciones del acto.

Los sones del tamboril y la flauta anunciaban el inicio de la presentación que abrió el presidente de la hermandad almonteña con unas palabras de bienvenida a las filiales, asociaciones y romeros y peregrinos, a los que deseó paz.

José Joaquín Gil aludió al rosario de hermandades venidas desde toda la geografía española y desde el extranjero y el desfile colorido, cantes y plegarias desde el fondo del corazón que se produce durante la romería del Rocío representa, al tiempo que recordó que las filiales de Bonares, Valverde del Camino, Gibraleón y Puebla del Río celebran el 75 aniversario de su fundación, así como que en agosto se cumplen dos siglos de la proclamación del Rocío Chico y que se ha iniciado el expediente para que el santuario sea declarado punto de encuentro internacional.

El presidente terminó su intervención pidiendo paz, esperanza y auxilio a la Virgen del Rocío, e invitando a todos los presentes a vivir con espiritualidad, júbilo y gozo Pentecostés.

Con Villamanrique hizo su presentación la Asociación de Vitoria. Fue la primera de las filiales en llevar el Simpecado hasta la puerta del santuario con una carreta tirada por bueyes (no iba a ser la única) y con un nutrido grupo de peregrinos a pie.

Tras la filial más antigua, ya con la explanada repleta de feligreses, hizo su presentación la Hermandad de Pilas. Para entonces los sones del tamboril se mezclaban con las carreteras de los simpecados en lo que era una explosión de alegría. Atrás habían quedado los caminos de arena y asalto que conducen hasta la marisma almonteña. Pilas también condujo la carreta del Simpecado tirada por bueyes, con grupo de tamborileros y numerosos caballistas.

La primera filial de Huelva en presentarse fue la de Palma del Condado, la más antigua de la provincia onubense y la última en caminar hacia al aldea almonteña. Es una tradición que el Simpecado de esta filial se despida de su pueblo el jueves. Como en otras ocasiones, la carreta, precedida de un grupo de tres jóvenes tamborileros y uno mayor, iba tirada por bueyes que se arrodillaron cuando llegaron al dintel de la basílica, lo que arrancó los aplausos de los feligreses. Fue la primera hermandad en hacerlo, pero no iba a ser la única. La palmerina realizó su presentación acompañada por las asociaciones de Hortaleza y Valenciana de Cultos (Valencia).

A estos romeros le siguieron los de Moguer que, acompañados por la Asociación de Barajas, lograron también arrancar los aplausos de los presentes con los bueyes de la carreta del Simpecado arrodillados, mientras se preparaba el centenar de filiales que aún debían desfilar ante la Reina de las Marismas y se repetían las salves. Con Moguer desfilaron los primeros carros.

Sanlúcar de Barrameda aportó un buen número de caballistas. La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, acompañó a la hermandad gaditana, que fue la primera en interpretar rezos en forma de sevillanas a la Virgen del Rocío. Acompañada por la Hermandad de Chipiona, la carreta del Simpecado también iba portada por bueyes.

Pero fue la hermandad de Triana la que puso más énfasis cuando se inclinó ante la Blanca Paloma. Su caballistas no le perdieron nunca la cara a la Patrona de Almonte, mientras los tamborileros interpretaban los cánticos que posteriormente iban a ofrecer los romeros de esta filial a la Reina de las Marismas. Una vez que llegó el Simpecado a la puerta apenas si podía oírse la salve. Detrás, los cantes se iban sucediendo.

Pero la apoteósis llegó cuando un grupo de romeros se acercó hasta el dintel para cantarle aquello de "aquí estamos otra vez..." mientras los sombreros se elevaban al cielo azul que predominaba en toda la marisma. A éste el siguió otro grupo, con el permiso del presidente de la Hermandad Matriz, ante el entusiasmo y la fe que mostraron los romeros. Tras éstos, un largo desfile de carros tradicionales. Después de Umbrete, con la carreón del Simpecado que tiene cien años de antigüedad, se presentaron conjuntamente Coria y Puebla del Río, acompañadas de las asociaciones de Brasil y Santa Fe. Los vivas y las palmas se sucedieron hasta dejar paso a la Hermandad de Huelva.

Era la más esperada, porque no en vano se dice que con esta hermandad empieza El Rocío por el elevado número de peregrinos que aporta. Aún no habían pasado las dos de la tarde cuando aparecieron los caballistas de la onubense. Un buen grupo también, como había ocurrido con Sanlúcar de Barrameda y Triana. A partir de ese momento, palmas al compás de "Huelva, Huelva, Huelva" se sucedieron, mientras la carreta del Simpecado lucía un espléndido exorno floral. La presentación fue breve pero intensa, pero después iban a desfilar ante el santuario decenas de carros por lo que el acto se prolongó en el tiempo.

La Hermandad de San Juan del Puerto sería la siguiente. Fundada en 1913, su devoción rociera es bastante más antigua, ya que eran mucho los sanjuaneros que por aquella época acompañaban a la filial de la capital onubense.

Rociana del Condado, Trigueros, Hinojos, Bonares, Bollullos del Condado, Valverde del Camino, Gibraleón, Lucena del Puerto, Punta Umbría, Palos de la Frontera, Emigrantes, Paterna del Campo, Villarrasa, isla Cristina, Ayamonte, Villalba del Alcor, Niebla, Chucena y Manzanilla completaron la presentación de las hermandades filiales de Huelva.

El obispo de Huelva, José Vilaplana, oficiará hoy la santa misa, junto con los capellanes de las hermandades, en el Real a partir de las 10:00.

stats