Andalucía afianza el cribado poblacional de cáncer de cérvix y llegará a mujeres de 25 a 65 años

Este procedimiento para la detección precoz se ha extendido ya por las ocho provincias

También se ha iniciado el proceso para que el cribado de cáncer de mama llegue a los tramos etarios de 45 a 49 años y de 70 a 74

El Virgen del Rocío será epicentro del debate nacional sobre nuevas dianas terapéuticas contra el cáncer

Andalucía afianza el cribado poblacional de cáncer de cérvix y llegará a mujeres de 25 a 65 años / D. S.
Redacción

04 de febrero 2025 - 17:40

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha abordado este martes, jornada en la que se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero, el informe de evaluación de la Estrategia de Cáncer en Andalucía, que a lo largo de 2024 ha implantado en las ocho provincias el cribado poblacional de cáncer de cuello de útero (cérvix), que comenzó como prueba piloto en Cádiz. Además, ha precisado que "este cribado se irá ampliando de forma progresiva según las franjas de edad para mujeres de 25 a 65 años".

Ha reivindicado el Gobierno andaluz en su balance de actuaciones ante este conjunto de enfermedades que incorporó en su calendario de vacunación anual la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causante, entre otros, del cáncer de cérvix, cáncer genital y de cabeza-cuello.

La cobertura de esta vacuna ha superado ya el 92% entre las adolescentes (de 12 a 18 años) y en apenas unos meses se ha alcanzado el 32,8% de los varones de 12 a 18 años, cuya vacunación se incorporó al calendario vacunal en 2024 (en 2023 sólo se vacunaba a los niños de 12 años), según una nota del Gobierno andaluz.

Entre sus principales objetivos en la enfermedad, la Junta ha abogado por la prevención y el diagnóstico precoz, ante una incidencia anual de 50.000 personas en Andalucía (58% hombres y 42% mujeres) y provoca la muerte de 18.000 andaluces al año, aunque un alto porcentaje de los casos es evitable aplicando estrategias basadas en la evidencia científica, por lo que ha esgrimido en este sentido "el papel fundamental" de los cibrados para la prevención y el diagnóstico precoz.

Ha informado de que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha iniciado el procedimiento para incorporar en el Programa de Cribado de Cáncer de Mama a las mujeres de los tramos etarios de 45 a 49 años y de 70 a 74, con una implantación progresiva. En 2023 se comenzó la ampliación para las mujeres de 70 y 71 años.

En paralelo, la Junta de Andalucía ha adquirido mamógrafos con tomosíntesis para poder realizar esta prueba de forma efectiva a las mujeres más jóvenes (45 a 49 años).

En el último año también se ha conseguido duplicar la participación en el cribado de cáncer de colon, pasando del 20% en 2021 al 38,30% en 2024, mientras la cobertura de la invitación alcanza ya el 98,38% de la población elegible. El objetivo sigue siendo alcanzar una participación del 60%.

Además, se han realizado 41 proyectos de biopsia líquida (prueba de laboratorio que se realiza en una muestra de sangre, orina u otro líquido corporal para buscar células cancerosas en un tumor o trozos pequeños de ADN, ARN u otras moléculas que las células tumorales liberan en los líquidos corporales) en hospitales y centros como Genyo y Bionand; se ha incorporado en todos los hospitales del Grupo 1 la secuenciación genómica masiva (NGS); y se ha optimizado la Cartera de Biomarcadores, con la actualización para tratamientos personalizados, como paneles genéticos avanzados en cáncer de mama.

Asistencia multidisciplinar las 24 horas en cáncer infantil

Otro de los avances del Gobierno andaluz en la lucha contra el cáncer durante 2024 ha sido la consolidación de la asistencia multidisciplinar en red durante las 24 horas en pacientes con cáncer infantil. Para ofrecer esta atención, se han designado dos centros hospitalarios de referencia en Andalucía, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital Universitario Regional de Málaga, que ofrecen esta asistencia tanto presencial como telemática en consultas de otros centros.

Además, en estos centros se ha ampliado el horario de hospital de día oncohematológico infantil, para poder mejorar la atención ambulatoria y tratamientos domiciliarios y se ha desarrollado y potenciado la investigación e innovación en oncohematología infantil y adolescente.

Para mejorar la atención asistencial de los adultos con cáncer, se han consolidado los subcomités de tumores para mejorar la coordinación y calidad asistencial; se han implantado mejoras en las vías de comunicación entre Atención Primaria y Hospitalaria; se han establecido equipos especializados en patologías complejas y se han desarrollado programas específicos para el seguimiento de pacientes a largo plazo.

Entre sus objetivos, la estrategia incluye la humanización de la atención sanitaria de los pacientes oncológicos y los cuidados paliativos, que se está plasmando en la creación de entornos que facilitan la comunicación y el bienestar de pacientes y familias, apoyado en el Plan Local de Humanización en cada centro.

Además, se han implementado programas organizados para la transición de pacientes y se han distinguido las funciones de las enfermeras de práctica avanzada en cuidados oncológicos complejos.

Registro de cáncer en Andalucía

En paralelo, la Consejería de Salud y Consumo trabaja en el Registro de Cáncer de Andalucía con la base de datos poblacional para conocer la incidencia, prevalencia y supervivencia del cáncer en Andalucía, entre otros datos.

En los últimos años se ha aumentado el número de cursos de formación en cáncer, mejorando el itinerario formativo, y se ha realizado formación en genética clínica y cribado de cáncer con participación de más de 1.500 profesionales.

El informe de evaluación recoge que se ha potenciado la participación en las convocatorias de investigación e innovación de fondos europeos y se ha potenciado la investigación en cáncer en sus diferentes aspectos.

La Estrategia de Cáncer de Andalucía, elaborada por la Consejería de Salud y Consumo, se presentó en junio de 2021 con la aspiración de impulsar la promoción de entornos de vida saludables y de estilo de vida protectores, el control de los factores de riesgo y el diagnóstico precoz; el diagnóstico y tratamiento adecuado de los cánceres y la rehabilitación funcional y la recuperación de la trayectoria vital.

La estrategia se propone reducir la carga de enfermedad relacionada con los tumores, mejorando la esperanza de vida en buena salud; garantizar a los pacientes con cáncer una atención sanitaria de calidad, basada en los procesos asistenciales desde la perspectiva de la continuidad asistencial; reducir el impacto que generan los cánceres en las personas, mediante un abordaje integral y multidisciplinar; y adecuar la oferta de servicios a las necesidades de la población de manera efectiva y eficiente.

La estrategia también trabaja por aumentar el grado de conocimiento e información de la población general y la población afectada sobre el cáncer y su impacto; y por construir una cultura activa de formación de los profesionales, de la investigación para la lucha contra la enfermedad y sus repercusiones, así como por la incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último