Andalucía lleva a Madrid el cambio en las oposiciones para las personas con discapacidad

Un acuerdo del Parlamento andaluz faculta a la diputada de Sumar, Esperanza Gómez, a defender la modificación legislativa mañana en el Congreso

Piden que se sustituye la prueba escrita por una de situación para "valorar las habilidades necesarias al puesto que opten"

El Parlamento andaluz aprueba adaptar los exámenes públicos a las personas con discapacidad

La portavoz adjunta del grupo Por Andalucía, Esperanza Gómez, interviene en el Pleno del Parlamento.
La portavoz adjunta del grupo Por Andalucía, Esperanza Gómez, interviene en el Pleno del Parlamento.
Óscar Lezameta

10 de febrero 2025 - 18:45

Del Parlamento de Andalucía al Congreso de los Diputados. La Cámara andaluza respaldó la iniciativa presentada por Sumar, para la adecuación de las pruebas de acceso a la función pública a personas con discapacidad intelectual. Se trata de combinar la no discriminación a este tipo de puestos con la adaptación que requieren estas personas que deben enfrentarse a unas pruebas teóricas que impiden valorar en su totalidad sus habilidades para el desempeño de estos puestos de trabajo. Ahora será defendida en Madrid.

La proposición de ley, que ya fue aprobada por unanimidad en la cámara andaluza, propone modificar el Estatuto Básico del Empleado Público y va a ser defendida por la diputada Esperanza Gómez, de Por Andalucía y miembro del Grupo de Coordinación de Sumar. El pasado mes de septiembre logró salvar una auténtica cerrera de obstáculos para conseguir la unanimidad de todos ellos en la Cámara andaluza. La parlamentaria, aseguraba por entonces que se trataba de "un pequeño cambio de la ley para quitar piedras del camino a las personas con discapacidad, para hacérselo más fácil a miles de personas y a sus familias”.  

Este cambio, según Gómez, provocará que las pruebas de acceso que hasta ahora eran una “auténtica tortura” para estas personas, sean más accesibles. “Conocer la Constitución o el sistema político no siempre es lo más importante”, señala. “Nos parece que hay que modificar el sistema para cambiar ese examen y sustituirlo por una prueba de situación, como ya se hace en otros países europeos, una prueba práctica en lo que ellos demuestran que son capaces de hacer el trabajo al que optan, pues son personas que tienen mucho que ofrecer también en la administración pública”. La parlamentaria andaluza sostenía que “dignificar la vida de estas personas comienza por tratarlas como lo que son, personas adultas, no como niños eternos, con sus sueños y sus deseos de ser útiles, independientes y autosuficientes”.

Mañana, a partir de las 15:00 le llegará la oportunidad para conseguir la misma unanimidad en la Cámara Baja y así lograr "que se convierta en una realidad que beneficiará a miles de familias en toda España". Gómez recuerda que esta propuesta se admitió por lectura única, un procedimiento para el que se requiere la unanimidad de toda la Cámara y que llevaba sin aplicarse 30 años en el Parlamento andaluz. La siguiente será la iniciativa de Adelante para que se abra la posibilidad de que las gafas y productos ópticos sean gratuitos para los menores de edad y que los adultos aporten una cantidad en consonancia con su nivel de renta.

La parlamentaria autonómica advierte de que "una vez se apruebe esta proposición sería necesario revisar todo el sistema educativo de forma integral, porque lo cierto es que muchas personas con discapacidad intelectual no titulan porque no existe un sistema educativo realmente adaptado a ellos". "Hemos demostrado que con pocos recursos podemos hacer política en mayúsculas", explica la diputada, que concluye que "sólo hay una forma de hacer política de verdad y es trabajando cerca del colectivo, de la realidad".

La propuesta se centra en una modificación del artículo 61 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público aprobado en el año 2015. El cambio pide cuidar "la conexión de las pruebas de acceso y la adecuación al desempeño de las tareas de los puestos de trabajo convocados, incluyendo en su caso las pruebas práctidas que sean precisas". Éstas podrán consistir en la "comprobación de conocimientos y la capacidad analítica de los aspirantes, expresados de forma oral y escrita, en la realización de ejercicios que demuestren la posesión de habilidades y destrezas, en la comprobación del dominio de lenguas extranjeras y, en su caso, en la superación de pruebas físicas".

Estas pruebas de acceso para las personas con discapacidad intelectual, "consistirán en una prueba de situación que permita valorar las habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de las tareas propias del puesto de trabajo".

stats