Todas las comunidades tendrán el mismo modelo para calcular la recaudación fiscal
Una reunión técnica en el Ministerio de Hacienda termina con un plan de trabajo sobre las bases del nuevo sistema de financiación
Hacienda cita a las autonomías en vísperas del 28F para debatir el reparto de fondos estatales
Será tal vez porque al encuentro sólo han asistido técnicos y los políticos se han quedado al margen. O quizás porque todos llevaban el encargo de avanzar en un asunto que es clave para todos los territorios de España, por más que haya discrepancias en los detalles. Pero lo cierto es que la reunión de este miércoles del Ministerio de Hacienda con todas las comunidades autónomas se ha dado un paso importante, que ahora tendrá que materializarse, claro, para acordar un nuevo modelo de financiación autonómica.
La principal novedad es que todas las comunidades van a tener el mismo modelo matemático y estadístico para calcular su capacidad de recaudación normativa. Es decir, para calcular la recaudación que pueden hacer con las mismas normas fiscales para todos. Aunque resulte increíble, en la actualidad, cada comunidad hace las cuentas como estima oportuno, entregando al Ministerio de Hacienda datos calculados con distintos parámetros. Tras la reunión de ayer, todas las comunidades se han comprometido a realizar estudios de su sistema de recaudación con un modelo matemático y estadístico que deja poco lugar para los matices. Y que, además, permiten verificar los datos que aportan los diferentes gobiernos autonómicos.
¿Es un estudio necesario para la creación de agencias tributarias independientes como pide Cataluña? Es posible pero también que todas las comunidades lo han celebrado porque así van a poder conocer los datos reales del resto de territorios. La capacidad fiscal de cada comunidad es clave, además, para calcular el reparto de los fondos del Estado con los que las autonomías sufragan los servicios públicos a sus ciudadanos que es donde está la clave de toda la polémica política.
Porque lo que está en juego son los medios para que los diferentes gobiernos sufraguen la sanidad, la educación y la dependencia sin que se produzcan desequilibrios entre las diferentes zonas de España.
Los nuevos fondos
El encuentro, al que asistieron todas las comunidades de régimen común incluyendo a Cataluña que participó del trabajo conjunto como hacía años que no lo hacía, hubo unanimidad para reclamar al ministerio que ponga encima de la mesa una propuestas con la estructura general del nuevo modelo de financiación autonómica, detallando cuántos fondos se van a habilitar (y que van a sustituir a los actuales Fondo de Liquidación Autonómica o Fondo de Facilidad Financiera, cada uno con unos requisitos diferentes) y cuándo dinero de más se va a inyectar al sistema.
Desde Andalucía se reclamó la inyección de, al menos, 16.000 millones de euros más además de un nuevo reparto, una cantidad que es la que calculó la propia María Jesús Montero cuando era consejera del ramo en Andalucía.
Las comunidades también han pedido un cronograma de actuación y han apremiado al Gobierno a que abone las entregas a cuenta del año 2023 que están congeladas ya que formaban parte de la parte del decreto ómnibus que se ha quedado fuera. Eso además del fondo de compensación que Andalucía reclama para estar al mismo nivel que el resto de territorios.
Por cierto que la Comunidad de Castilla-León planteó que no se lleve al próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera ninguna propuesta de financiación singular para ningún territorio, un planteamiento que Andalucía aplaudió y contra el que nadie se manifestó.
A la espera del orden del día para el próximo día 26
Las comunidades autónomas no han recibido todavía el orden del día con los asuntos que se van a debatir en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera que se va a celebrar el próximo día 26 de febrero en Madrid. La vicepresidenta del Gobierno y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, informó de la convocatoria de este foro de debate entre el Gobierno y las comunidades autónomas, pero todavía no se sabe mucho más. Es más, en la reunión técnica mantenida ayer en Madrid no se adelantó nada más de este foro ya que el trabajo de estos técnicos discurre de manera paralela al trabajo político.
Lo único que se sabe es que Montero va a presentar una propuesta para negociar la quita de la deuda a todas las comunidades autónomas cumpliendo el pacto que ERC firmó con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez. La Generalitat Catalana pretende la quita de 15.000 millones de euros de deuda que mantiene con el Estado a través de los diferentes fondos del actual modelo de financiación. El Gobierno andaluz ya ha manifestado que la quita de una parte de la deuda autonómica no es una prioridad, ya que tiene suficiente margen financiero para acudir a los mercados financieros. No obstante, está a la espera de la propuesta del Ministerio de Hacienda.
Población ajustada
En la reunión mantenida este miércoles en el Ministerio de Hacienda se habló también del cálculo de la población ajustada, el parámetro principal para calcular el reparto de fondos del Estado a las autonomías. Un Comité de Expertos realizó un informe que el Ministerio de Hacienda envió a las comunidades en 2021 para la realización de las alegaciones.
En este sentido, cada comunidad autónoma defiende unos criterios diferentes dependiendo de las características de su territorio. Andalucía defiende que se tengan en cuenta parámetros como el número de desempleados, de jóvenes o de personas que tienen pensiones de discapacidad.
Algunas comunidades son partidarias de incluir una variable específica de despoblación como Cantabria, Aragón y Castilla y León, La Rioja no se pronunció, mientras que otras seis -Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias y Extremadura- sí se mostraron a favor de incluir de una forma u otra este criterio como factor a tener en cuenta. , “de una forma u otra”, la despoblación como factor a tener en cuenta en el próximo sistema de financiación autonómica.
No hay comentarios