Detectan un desfase de un millón de euros en las ayudas a los hoteles andaluces durante la pandemia
La Cámara de Cuentas recomienda un sistema de control que "revise y detecte los errores"
Solo Granada, Córdoba y Jaén han hecho sus deberes con la nueva tasa de basura

La Cámara de Cuentas ha analizado las subvenciones concedidas por la Junta de Andalucía a los hoteles afectados por el Covid-19 en los ejercicios 2021, 2022 y 2023, unas ayudas en las que se ha detectado un número de incumplimientos de legalidad y transparencia. Entre ellos, el órgano fiscalizador andaluz ha encontrado un desfase de 1,2 millones de euros en las subvenciones comunicadas al sistema nacional y las registradas en el sistema andaluz.
El dictamen de la Cámara de Cuentas ha resultado con "opinión de legalidad con salvedades", como suele ser habitual en las conclusiones de sus informes, pero aconseja a la Administración andaluza implantar un sistema de control interno que "revise y detecte los errores", verificándose el efectivo cumplimiento de los requisitos presentados por los beneficiarios, las empresas que han recibido unas ayudas que han sido cofinanciadas con fondos de la Unión Europea.
La gestión de las subvenciones se ajusta al marco normativo, concluye el informe sobre una muestra representativa del 37% del importe concedido y el 8% del total de los expedientes, pero presenta incumplimientos que afectan a la legalidad y la transparencia, entre los que destacan problemas en el control interno y errores en el sistema robotizado implantado por la Consejería de Turismo para analizar los expedientes.
Un amplio muestrario de incumplimientos
Entre los incumplimientos glosados por el análisis de la Cámara de Cuentas destacan ayudas a empresas que presentaron la documentación fuera de plazo, una entidad cuyo domicilio fiscal estaba fuera de Andalucía, una entidad que carecía de actividad económica, expedientes que incumplieron la Ley General de Subvenciones al no justificar la finalidad de la ayuda o empresas que recibieron subvenciones por encima del límite de los 200.000 euros establecidos en el Decreto-ley 6/2021.
La Cámara de Cuentas da cuentas además de tres expedientes por los que recibieron ayudas de 114.000 euros que sufragaron gastos no incluidos en los conceptos contemplados en la norma y siete expedientes que sumaron 119.000 euros en los que se detectaron incidencias en la justificación de los gastos.
Un desfase correspondiente a 204 expedientes
Entre las deficiencias más importantes detectadas, la Cámara de Cuentas ha observado un desfase de más de un millón de euros en la comunicación entre las administraciones. El importe que la Dirección General de Turismo comunicó a la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS) ascendía a 17.578.500,59 euros, mientras que el importe incluido en el Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos de la Administración de la Junta y sus entidades instrumentales suma la cantidad de 18.771.300,59 euros. "Existe, por tanto, una diferencia de 1.192.800 euros, correspondiente a 204 expedientes, el 21% del total de los beneficiarios", no incluidos en el BDNS, afirma el informe. El órgano fiscalizador concluye que se incumple "el requisito de publicidad que establecen las normas".
El informe de la Cámara de Cuentas se detiene en aconsejar la revisión de las validaciones realizadas por el robot RPA, que ha sido el mecanismo utilizado por la Consejería de Turismo en la tramitación de las ayudas durante la fase de concesión, con el fin de asegurar su correcto funcionamiento. En numerosos casos, el robot no detectó incumplimientos que luego tuvieron que ser validados manualmente. Esto implicó un uso ineficiente de recursos humanos. La falta de esta comprobación ha acarreado que no se puede asegurar el cumplimiento de los requisitos presentados en un 44% de los casos.
El órgano fiscalizador andaluz recomienda incrementar el control interno y establecer una "trazabilidad en los procesos de validación", revisar y mejorar la configuración del robot RPA para reducir errores y automatizar correctamente las validaciones, efectuar controles administrativos y sobre el terreno de manera sistemática y garantizar la correcta conciliación entre las bases de datos y los sistemas contables.
También te puede interesar
Lo último