Nacen 22.000 andaluces menos en una década
La natalidad andaluza se reduce un 26% desde 2014, un punto más que en el promedio de España
La población andaluza sigue estancada

Andalucía ha pasado en unos lustros de ser la región donde más niños nacían a situarse en la cola de la natalidad en España. En una década el número de nacimientos se ha reducido en unas 22.000 personas, un 26% menos. La inversión de la pirámide demográfica, del envejecimiento de la población, acarrea consecuencias sociales y económicas. La Junta de Andalucía ha implantado medidas para promover los nacimientos, unas políticas que no han surtido efecto si se analizan los resultados de los años precedentes.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles el registro de la estimación mensual de nacimientos y los datos referidos a Andalucía son poco alentadores, menos alentadores que en el resto de España. De los 82.195 niños nacidos en 2014 se ha pasado en 2024 a 60.447, unas cifras que arrojan una diferencia exacta de 21.748 nacimientos. Del cambio de las tendencias sociales en Andalucía con respecto al resto de España habla que, en este mismo periodo de una década, la reducción de la natalidad en el conjunto del país ha sido en una década del 25%, un punto menos.
La llegada de personas que vienen a vivir procedentes de otros países es el factor que impide la disminución de la población andaluza, cuyo crecimiento lleva años estancado, aumentando en proporciones bajas. Los geógrafos y sociólogos avisan en cualquier caso de las consecuencias negativas de la disminución de los nacimientos en una sociedad. Aparte del cierre de centros educativos o del mayor gasto en salud, debido al envejecimiento de la población, este desequilibrio demográfico conlleva una menor productividad en la economía, una disminución de la creación de empresas y un menor consumo de bienes y servicios.
La comparación de los nacimientos entre las provincias andaluzas coloca a Cádiz (-34%), Huelva (-30%) y Sevilla (-29%) como las que registran un mayor descenso en diez años. En el otro extremo se sitúan Málaga (-25%), Granada (22%) y Almería (16%).
A la cola de España el último año
Las administraciones llevan años tratando de implantar medidas que mitiguen el decrecimiento de la natalidad. Sin ir más lejos, la Junta de Andalucía contempla varias acciones en el Plan de Familias de Andalucía (2023-2025), que incluye políticas para fomentar los nacimientos en la región. El plan buscará revertir la actual situación, en la que la bajada de los nacimientos andaluces ha sido del 1,5% entre 2024 y 2023, un dato que contrasta con la subida del 0,4% en el conjunto de España. Sólo Canarias (-2,3%), País Vasco (-3,7%) y Galicia (-4,4%) registraron menos índices de natalidad que Andalucía de un año a otro.
El mencionado Plan de Familias de la Junta de Andalucía dispone de subvenciones para as entidades sin ánimo de lucro que apoyan a las mujeres embarazadas, proporcionando recursos y asistencia durante el embarazo. También contempla deducciones fiscales por nacimiento o adopción de hijos para las familias, iniciativas para facilitar la independencia económica y residencial de los jóvenes andaluces o la promoción de programas de crianza saludables.
También te puede interesar