La población andaluza sigue estancada
La aportación de la población extranjera salva a la región del decrecimiento
La Junta espera un "efecto llamada" en las guarderías andaluzas
El crecimiento de la población total andaluza se ha situado en el vagón de cola de las regiones de España. Con un aumento de 3.065 habitantes en el último trimestre de 2024, equivalente a una subida del 0,04%, sólo Aragón (0,03%) y Extremadura (0,02%) han experimentado un incremento más modesto. La notable disminución de la natalidad se revela como el factor decisivo para explicar este fenómeno demográfico. La inmigración, la llegada de población de origen extranjero, que en el periodo analizado ha crecido en 4.695 personas (0,53% más), cambia el signo del negativo al positivo en el último trimestre de 2024.
España ha sobrepasado por primera vez en la historia los 49 millones de habitantes (49.077.984) después de registrar una subida del 0,24% en el último trimestre del año anterior. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este jueves los datos provisionales de la estadística continua de la población, que refleja igualmente la relevancia de la contribución de población extranjera en el conjunto de España. Las cifras son elocuentes: de las 115.612 personas que ha añadido el país desde octubre de 2024 a enero de 2025, 100.793 han sido extranjeros. Colombia, Venezuela y Marruecos, por ese orden, son las nacionalidades más representativas en esta subida de la población.
Aunque los investigadores en demografía señalan para explicar el estancamiento de la población en Andalucía a la emigración, destaca como causa, sobre todas las demás, la continua bajada de la natalidad que se produce de unos años a esta parte. Las administraciones públicas llevan tiempo aplicando políticas de diversa índole para promover la natalidad. Están las ayudas económicas directas, como el cheque bebé; los incentivos fiscales, como las deducciones en el IRPF; medidas de conciliación laboral y familiar, como los permisos de maternidad y paternidad; o la gratuidad de las guarderías. Pese a lo anterior, los nacimientos en Andalucía se han reducido de los 89.000 niños recién nacidos en 1990 a los 61.000 niños en 2023.
La población habría disminuido pues en Andalucía si la demografía dependiera exclusivamente de la natalidad de los oriundos. El mantenido crecimiento económico después de la pandemia está provocando no obstante que la región sea atractiva para la inmigración que llega en busca de un trabajo, principalmente la población menos cualificada que sirve como mano de obra en los campos de Huelva y Almería y en el sector hostelero de Málaga. La población extranjera en Andalucía ha experimentado una subida del 23,8% desde 2021, un porcentaje que contrasta con un débil 2,1% de incremento de la población total en el mismo lapso temporal.
El difícil acceso a la vivienda
La irreparable disminución de la natalidad está centrando el debate político y social de los últimos tiempos. Además de lo anterior, no son pocas las voces en el ámbito de la geografía humana que reclaman unas políticas más ambiciosas de las administraciones para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda. El segmento de la población entre 20 y 40 años se encuentra con crecientes dificultades para alquilar o comprar una vivienda, una realidad que repercute finalmente en la formación de una familia.
También te puede interesar
Lo último