La revolución del Hidrógeno Verde
Contenido ofrecido por el Ayuntamiento de Huelva
Con el fin de seguir promoviendo el conocimiento y el intercambio de ideas sobre el hidrógeno verde, se celebra el II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde en Huelva del 4 al 6 de febrero
EL II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde busca consolidar el papel del hidrógeno verde en la transición energética y reunir a expertos y profesionales del sector durante tres días, del 4 al 6 de febrero, en la Casa Colón de Huelva.
Organizado por la Federación Onubense de Empresarios, con el respaldo del Ayuntamiento de Huelva bajo la marca Huelva Original y el programa Interreg España-Portugal, el congreso cuenta con el apoyo institucional de la Diputación Provincial de Huelva, Andalucía TRADE y la Junta de Andalucía. Entre los patrocinadores “Platinum” se encuentran Moeve, Avalon Renovables, Siemes Energy y Enagás, mientras que los patrocinadores “Gold” son Hyren, Iberdrola y CaixaBank, junto con otros patrocinadores nacionales e internacionales. Grupo Joly colabora como media partner.
El Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, tras su primera edición, se ha consolidado como uno de los eventos clave en la transición hacia una economía baja en carbono. Con la participación de más de 1.200 personas, 150 periodistas acreditados, más de 400 empresas y representantes de 20 asociaciones territoriales y sectoriales, así como de 10 organizaciones internacionales del hidrógeno, el evento ha logrado atraer a los principales actores del sector. CEOs de compañías líderes y más de 60 ponentes de renombre internacional se reunirán para abordar los proyectos y desafíos que enfrenta la industria del hidrógeno verde, destacando su papel como motor de la actividad económica y su contribución al desarrollo sostenible.
La industria química se presenta como un sector fundamental para el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que ayuden a alcanzar los grandes objetivos del desarrollo sostenible, particularmente en la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. En este contexto, España tiene la oportunidad de liderar el camino hacia la neutralidad climática en 2050, un compromiso que involucra tanto a las instituciones públicas como a las empresas y organizaciones dedicadas a la investigación y la innovación.
Apuesta
Huelva quiere desarrollarse de forma sostenible y trabaja para ser líder en la industria del hidrógeno
Durante el congreso, se debatirán los cambios necesarios en los procesos y modelos productivos, con el objetivo de acelerar la transición hacia una economía más sostenible, que integra el hidrógeno verde como eje principal de esta transformación industrial.
El Congreso no solo será un punto de encuentro para los principales actores del sector, sino también un foro de reflexión sobre el futuro de la economía, el empleo y el medioambiente. En este camino hacia la sostenibilidad, la colaboración entre todos los actores será esencial para construir un futuro más verde y justo, en el que el hidrógeno verde juegue un papel central en la creación de nuevas oportunidades y el desarrollo de una industria más limpia y eficiente.
Hidrógeno verde
El hidrógeno verde se produce a través de la electrólisis del agua utilizando electricidad generada a partir de fuentes renovables como la solar o eólica, lo que lo hace respetuoso con el medio ambiente. A diferencia de otros tipos de hidrógeno que dependen de combustibles fósiles, el hidrógeno verde no emite dióxido de carbono en su producción ni en su uso.
Este tipo de hidrógeno tiene varias ventajas, como su capacidad para contribuir a la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia (camiones, trenes y barcos). Además, el hidrógeno verde actúa como un almacén de energía, permitiendo el almacenamiento de excedentes de energía renovable para su uso en momentos de baja producción. También es una alternativa prometedora para la descarbonización de industrias como la del acero, la química y el cemento, que requieren altas temperaturas para su producción.
A pesar de sus grandes ventajas, durante este congreso saldrán a la palestra los desafíos como los altos costes de producción, principalmente debido a la electrólisis y la necesidad de fuentes de energía renovable constantes y asequibles. Además, la infraestructura para su almacenamiento, transporte y distribución es aún limitada, lo que requiere fuertes inversiones.
Hay trabajo por hacer para aprovechar el gran potencial del hidrógeno verde porque su producción no está lo suficientemente escalada para alcanzar una implementación global significativa.
Huelva
Huelva apuesta por la nueva industria al alza de enegería con el hidrógeno verde y se refleja en iniciativas como el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el proyecto más ambicioso de hidrógeno renovable de España y Europa, con el que se prevé evitar la emisión de 6 millones de toneladas de CO2 al año. Este esfuerzo contribuirá a acelerar la transición ecológica y a lograr una mayor independencia energética, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para 2030.
El proyecto, promovido por Moeve, contará con dos centros, ubicados en Palos de la Frontera (Huelva) y en San Roque (Cádiz). La meta es alcanzar una capacidad total de 2 GW de electrólisis, lo que permitirá generar 300.000 toneladas de hidrógeno verde en Andalucía. La planta de Huelva, situada cerca del Parque Energético de La Rábida, comenzará su operación en 2026 y alcanzará su capacidad máxima en 2028.
Éxito
Con más de 240 millones impactos, la pasada edición tuvo un retorno de 15 millones y medio de euros
La Unión Europea, considerándolo como un “Proyecto Importante de Interés Común Europeo”, lo ha dotado de una ayuda de 15 millones de euros.
Del mismo modo, 11,7 millones de euros ha recibido Green Hychemical Huelva para proyectos integrales que combinan la producción, distribución y uso del hidrógeno verde en un mismo emplazamiento y entorno inmediato; 982.000 euros han ido dirigidos a la Plataforma de ensayo y control de calidad de Ariema Enerxía, y en San Juan del Puerto, se va a fabricar un electrolizador AEM, necesario para generar hidrógeno con mayor pureza.
Programación de los tres días
EL acto inaugural del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde contará con la participación de destacadas personalidades del sector y representantes institucionales, entre ellos Teresa Rasero, presidenta del Comité de Honor del congreso; David Toscano, presidente de la Diputación de Huelva; Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía; Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, y Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva.
El programa incluirá varias sesiones plenarias sobre aspectos clave para el desarrollo del hidrógeno verde. Una de ellas, patrocinada por Siemens Energy, analizará los factores esenciales para impulsar la nueva economía del H2V. Jesús Gil, director de Hidrógeno en Enagás, liderará una sesión centrada en el papel de la compañía en este ámbito. Además, se tratarán los proyectos en Oriente Medio, con la participación de Lourdes Vega, directora del Research and Innovation Center on CO2 and Hydrogen y profesora en la Universidad Khalifa.
El congreso contará también con la intervención de Cristina Lobillo, directora de la Plataforma de Energía de la UE y Relaciones Internacionales, quien ofrecerá su visión sobre el hidrógeno en la estrategia energética europea. Las mesas redondas cubrirán temas como las tecnologías emergentes en hidrógeno verde, la regulación normativa en los países de la UE y el impacto del precio del H2V en su desarrollo y competitividad.
Mañana, miércoles 5 de febrero, Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, abordará los acuerdos alcanzados entre la Junta y el estado alemán de Baden-Württemberg, destacando la importancia de la colaboración en el desarrollo de proyectos estratégicos, especialmente en el sector energético y del hidrógeno.
El evento incluirá también la intervención titulada “Retos y oportunidades en la construcción de proyectos a gran escala de hidrógeno verde y derivados”, patrocinada por Avalon Renovables, donde se analizarán los desafíos y las oportunidades del hidrógeno verde en la región. Miguel Ángel Fernández, gerente del Centro Nacional del Hidrógeno, ofrecerá su visión en “Los bulos del H2V”, desmontando los mitos que afectan al sector. Se tratará además la descarbonización del transporte marítimo, con un enfoque en el papel de los puertos y la innovación en combustibles verdes, a través de la intervención patrocinada por Moeve Andalucía.
Las mesas redondas tratarán temas cruciales en el ámbito del hidrógeno verde, como “Renovables y red eléctrica para producción de H2V”, “Seguridad industrial de los proyectos H2V”, “Mercados: H2V en movilidad”, “Desarrollo de proyectos de H2V - Bancabilidad” y “El reto de la descarbonización en Latinoamérica”, cubriendo desde cuestiones técnicas y de seguridad hasta la viabilidad económica.
Se contará también con los discursos de Marcos López-Brea, director general de DH2 Energy, quien hablará sobre la subasta europea del hidrógeno y la competitividad de la península ibérica, y de Carlos Navas, CEO de Hyren, quien se centrará en la inversión en proyectos de hidrógeno bancables, enfatizando la importancia de la financiación para asegurar la viabilidad de estos proyectos.
El jueves 6 de enero se llevarán a cabo nuevas mesas redondas sobre el hidrógeno verde. “Proyecto HYPOP: Hydrogen Public Opinion and Acceptance” explorará la percepción pública y la aceptación social del hidrógeno como fuente de energía. Se discutirá el “Contenido de la formación profesional para la industria del H2V”, analizando la formación necesaria para preparar a los profesionales del sector. También se tratarán los “Mercados”, enfocándose en el uso del hidrógeno verde en aplicaciones térmicas. Por último, se debatirá sobre “Made in Spain”, poniendo en valor la producción y los avances tecnológicos del sector del hidrógeno en España.
Fernando Rus, responsable técnico en Seguridad, Fiabilidad y Certificación en Dekra, ofrecerá un discurso centrado en la certificación de una HRS (Estación de Recarga de Hidrógeno), destacando los estándares y procedimientos de seguridad en estos proyectos.
Además, se presentará el Intercluster H2V España, que expondrá las oportunidades y desafíos de la cooperación entre los diferentes actores del sector del hidrógeno verde en España. Para finalizar, se realizará un resumen ejecutivo del Congreso, seguido del acto de clausura en el Auditorio, donde se cerrarán las sesiones y se destacarán los puntos más relevantes tratados durante el evento.
Localizaciones
Casa Colón
Es una de las principales infraestructuras de ocio y cultura de Huelva. Este recinto es perfecto para eventos de gran envergadura, ofreciendo un amplio aforo y una zona de exposición flexible que se adapta a diferentes necesidades.
Auditorio Moeve
Con capacidad para 820 personas, este es el escenario principal donde se llevará a cabo el Programa Central del Congreso H2V.
Sala Paralela
Con capacidad para 130 personas, será el espacio ideal para ponencias y presentaciones comerciales, ofreciendo un entorno funcional.
Sala VIP/FOE y Sala B2B/TRADE
El Congreso H2V brinda una excelente oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias, facilitando el networking y promoviendo la conexión entre las empresas.
No hay comentarios