Huelva, escenario elegido para grabar un documental sobre La Atlántida
La provincia de Huelva se convierte en protagonista de La ciudad perdida, un documental lleno de historia y enigmas del pasado.
¿Y si Huelva tuviera una relación estrecha con La Atlántida?
La productora Vibes Film Studio ha elegido distintos escenarios de la provincia onubense para grabar el documental La ciudad perdida, un largometraje jamás rodado en el que se investiga la verdadera historia de una de las ciudades más buscadas desde la antigüedad.
Jesús Camacho, productor del documental, asegura que se trata de un trabajo de no ficción basado en las investigaciones de especialistas.
"El equipo de esta producción está integrado por arqueólogos, técnicos de ayuntamientos, historiadores y especialistas que llevan muchos años realizando investigaciones tanto de La Atlántida como de Tartessos. En este documental hemos hecho una relación entre ambos, puesto que la tartésica podría haber sido la cultura perdida de La Atlántida. La Atlántida podría rozar una antigüedad de 12.000 años y Tartessos de 5.000 años. En medio de ese tramo los expertos dicen que no había nada. Pero sí que había. Lógicamente existe una continuidad en el tiempo, lo que ocurre es que La Atlántida se excluye y se coloca a Tartessos como los que llevaban esa continuidad. Serían ellos los herederos de los Atlantes", explica.
A pesar de que llevan años investigando y documentándose, el equipo de este documental comenzó a rodarlo a principios de junio y espera concluirlo en el mes de diciembre. La idea es que se proyecte en plataformas como Azamon e, incluso, en televisión.
Se trata de un formato nuevo que no se considera ficción, ya que se centra en vestigios y restos arqueológicos existentes entre las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Almería, pero que cuenta con una parte muy importante de postproducción con efectos especiales y recreaciones en 3D.
Huelva y La Atlántida
Huelva es tartésica. Según el productor de La ciudad perdida, para realizar este documental se ha estado grabando e investigando en toda la zona de Trigueros, donde el Dolmen de Soto ha sido uno de los enclaves elegidos. "El Dolmen tiene una gran coherencia con que sea de época atlante, ya que es de la época del Bronce y, además, posee una construcción circular que está muy relacionada con esa cultura", explica Jesús.
Por otro lado, la ría de Huelva también juega un papel fundamental. "Hemos recreado cómo era antes la zona de la marisma y la ría de Huelva, que siendo una ciudad tartésica y describiéndose como se describe, evidentemente casa mucho con que parte de La Atlántida empezara en esa zona onubense".
Otra ubicación escogida para grabar el documental ha sido Tejada la Vieja, en Escacena del Campo. Una ciudad tartésica dedicada al mineral de Río Tinto y de la zona de Aznalcóllar, en Sevilla. "Para La Atlántida, tanto Río Tinto como Aznalcóllar están haciendo un triángulo perfecto con Tejada la Vieja que, a su vez, era una fábrica de fundición antigua donde se fundían el oro y la plata. Por lo que este enclave, en Escacena, sería una parte fundamental de este período", aclaran.
Igualmente, Río Tinto es un lugar protagonista en la historia de la ciudad antigua más buscada. "Las minas de Río Tinto son conocidas como un lugar donde ha habido oro, plata y metales preciosos desde la prehistoria. Y en lugares como Cerro Colorado eran fundamentales para las armas. Este es un lugar mágico desde la antigüedad. Allí se ha descubierto un asentamiento romano donde muy cerca pudo haber existido otro asentamiento tartésico", desvela el productor.
No hay comentarios