Alto y claro
José Antonio Carrizosa
Sí, son el problema
La Unesco es una Organización de las Naciones Unidades fundada en 1945 con el propósito de “contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones”. Este es el "monumento" onubense que forma parte de la Unesco.
España tiene el honor de ocupar el tercer lugar mundial -tras Italia y China- en relación a la cantidad de lugares que poseen la distinción 'Patrimonio de la Humanidad'. Desde 1984 y hasta la actualidad, más de 50 bienes (culturales, naturales o mixtos) han sido reconocidos por la Unesco.
Y Huelva recoge entre sus entrañas uno de los 7 grandes Patrimonios de la Humanidad que podemos encontrar en Andalucía, el Parque Nacional de Doñana.
Así describen en el portal de viajes "Descubrir" nuestro tesoro natural más preciado: "Otro de los rincones de España que no está para nada escondido, pero que merece la pena destacar. Este patrimonio de la Humanidad se encuentra en la margen derecha del estuario del Guadalquivir, cerca de su desembocadura en el Atlántico.
Poblado de lagunas, marismas, matorrales, monte bajo mediterráneo y dunas móviles y fijas, Doñana cobija especies en peligro de extinción, cuenta con una de las poblaciones más numerosas de garzas de la zona mediterránea y es el refugio de invierno de más de medio millón de aves acuáticas".
El Parque Nacional de Doñana fue declarado Patrimonio Mundial como un ejemplo excepcional de gran humedal mediterráneo donde conviven diversos ecosistemas que dan cobijo a una variada fauna. Doñana es la mayor reserva ecológica de Europa y su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas procedentes de la región ártica, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos. La importancia vital de este espacio natural protegido radica en la diversidad de ecosistemas que alberga.
Temas relacionados
También te puede interesar
Lo último
Alto y claro
José Antonio Carrizosa
Sí, son el problema
El parqué
Evolución mixta
Crónicas levantiscas
Juan M. Marqués Perales
Telonazos al mamarracho
No hay comentarios