National Geographic ubica en Huelva el "Stonehenge" español

Curiosidades de Huelva

La revista National Geographic asegura que esta misteriosa estructura neolítica encontrada en un pueblo de Huelva tendría unos 7500 años, convirtiéndola en la más antigua de toda Europa, incluso más que el famoso Stonehenge

Huelva es "la joya olvidada de Andalucía", según la revista Viajar

Cuándo y dónde ver en Huelva la alineación planetaria de 2025, además de un fenómeno que no se repetirá en siglos

Sería el más antiguo de Europa
Sería el más antiguo de Europa
M.P.

05 de febrero 2025 - 06:00

La revista National Geographic asegura que esta misteriosa estructura neolítica encontrada en un pueblo de Huelva tendría unos 7500 años, convirtiéndola en la más antigua de toda Europa, incluso más que el famoso Stonehenge.

Estaría ubicado entre Ayamonte y Villablanca, mientras analizaban el terreno para construir una granja de aguacates, los terratenientes se encontraron con una serie de rocas acomodadas en forma de círculo. Por las dimensiones de las piedras, innegable que formaban parte de una estructura neolítica mucho más grande.

Un enclave de extraordinario valor histórico y arqueológico, del que se encargó un equipo de arqueólogos de la Universidad de Huelva. Y las sospechas fueron confirmadas: las rocas parecían ser megalitos, dispuestos en círculo a propósito por pobladores prehistóricos. Por el acomodo de las piedras, los investigadores en España sugieren que ésta puede ser la estructura neolítica más grande y antigua de todo Europa.

La Torre - La Janera
La Torre - La Janera

La Torre-La Janera se trata de un área arqueológica donde se ha constatado una gran cantidad y variedad de megalitos (menhires, dólmenes, túmulos, cistas y recintos) de diferentes periodos cronoculturales construidos en grauvaca. Igualmente, se recalca la “presencia de monumentos que integran los afloramientos como elementos arquitectónicos y simbólicos, así como la probable sincronía entre los menhires y las estructuras funerarias.

Tiene una personalidad propia, otorgando al Bajo Guadiana una relevancia enorme como territorio de estudio del megalitismo ibérico. A la espera de los resultados cronológicos que se obtengan en las pruebas de laboratorio, se calcula que los monumentos de primeras piedras verticales y el resto de megalitos del enclave fueron erigidos desde el Neolítico Medio al Bronce Antiguo, aproximadamente desde mediados del V a inicios del II milenio a.C., siendo reutilizados estos espacios ancestrales en periodos posteriores.

stats