Este es el pueblo con el nombre más largo de Huelva y estos son sus encantos

Curiosidades de Huelva

Este pueblo onubense está situado en la Tierra Llana, al sur del Andévalo, y está literalmente pegada a otro municipio de Huelva. Su nombre es el más largo de la provincia, y su romería la primera en celebrarse

El bonito pueblo pesquero de Huelva sin masificar que enamora a los famosos

Pocos habitantes pero infinitos encantos: El pueblo fluvial de Huelva que enamora a todos sus visitantes

Su nombre es el más largo y esta es la razón por el que se lo pusieron
Su nombre es el más largo y esta es la razón por el que se lo pusieron

Este pueblo onubense está situado en la Tierra Llana, al sur del Andévalo, y está literalmente pegada a otro municipio de Huelva. Su nombre es el más largo de la provincia, y su romería la primera en celebrarse

Villanueva de los Castillejos es el pueblo onubense con el nombre más largo de toda la provincia, con 29 caracteres, y esta ocasión es la excusa perfecta para hablarte de este bello municipio.

Situado al sur del Andévalo y colindante con el municipio de El Almendro, Villanueva de los Castillejos está ubicado en una llanura de pinos y eucaliptos. Según información de su consistorio, fue un lugar de descanso y aprovisionamiento en la época romana de las legiones que desembarcaban en Ayamonte y se dirigí­an a la Bética y Mérida.

Su nombre, precisamente proviene porque a su alrededor se levantaron pequeñas fortalezas, dando a esta localidad el nombre que hoy tiene. Se estima que fue fundada en el siglo XV, habiendo sido conquistada a los musulmanes por los Duques de Béjar, y más tarde pasando a manos del marqués de Gibraleón.

De destacar fue su participación de la Guerra de la Independencia, librando la batalla contra los franceses en el año 1811. En honor de esta victoria, se celebra todos los años la llamada Misa de la Paz.

Villanueva de los Castillejos
Villanueva de los Castillejos / M.G.

La Romería de Piedras Albas, la primera de la temporada

El Domingo de Resurrección comienza la romería en honor a Nuestra Señora la Virgen de Piedras Albas, prolongándose al lunes y martes. La Romería se celebra en un lugar conocido como Prado de Osma en término municipal de El Almendro. Es una celebración conjunta entre los pueblos de Villanueva de los Castillejos y nuestros vecinos de El Almendro, durante la cual se procesiona la imagen de Nuestra Señora, acompañada por la danza de los Cirochos típica de los dos pueblos, finalizando el Martes de Romería con la procesión y la toma de pendones por los nuevos mayordomos. Es una celebración en la cual participan activamente los habitantes de El Almendro y Castillejos, los cuales se atavían con los trajes de flamenco y de gitana, habiendo gran cantidad de romeros montados a caballo y en manolas.

Este año, esta bonita romería comienza el 20 de abril.

Romería de Piedras Albas
Romería de Piedras Albas / M.G.

Su ermita compartida con El Almendro

Está situada en el bellísimo paraje de Prado de Osma a 6 Km en El Almendro. La Iglesia data del S.XV y es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con cuatro lunatos y un presbiterio escasamente diferenciado. Cabe destacar que la ermita está rodeada de montes, cañadas y al frente se alza el cerro denominado Cabeza del Buey, que en su día albergó el primer asentamiento localizado en el municipio. La ermita pertenece a dos pueblos, a Villanueva de los Castillejos y también a El Almendro.

Ermita de Nuestra Señora de Piedras Albas
Ermita de Nuestra Señora de Piedras Albas / M.G.

Iglesia de la Purísima Concepción

Es su elemento patrimonial más importante, una iglesia erigida alrededor del año 1870, sobre las ruinas de la que destruyó el terremoto de Lisboa de 1755. Fue en el año 1928 en el que se quitaron las construcciones adosadas y se construyó la parte superior, la bóveda y una espadaña que posteriormente sería sustituida por la actual torre.

Según información de su ayuntamiento, la iglesia consta de una sola nave con planta de cruz latina, bóveda de cañón y cubierta con tejado a dos aguas. Posee dos torres a ambos lados de la edificación de las que una de ellas se encuentra inconclusa. Además de un hermoso retablo mayor que preside el interior data de 1950: Una imponente talla neoclásica de 200 metros cuadrados realizada en oro de 23 quilates. Además otros dos retablos, realizados a cada lado del mayor en estilo plateresco, engrandecen la hermosura del templo castillejero.

Iglesia de la Purísima Concepción
Iglesia de la Purísima Concepción / M.G.

El Molino de Zahurdón

El Molino Zahurdón data del S. XVIII. Esta construcción representa la vida cotidiana de los municipios de esta comarca, así como del Algarve o el Alentejo portugués. Son molinos de viento de grano destinados fundamentalmente a la molienda del cereal para convertirlo en harina, de hecho en la localidad existía una fábrica de harina, para la realización de pan, alimento fundamental en la dieta mediterránea. Su forma es troncónica, construido con laja de piedra, barro y cal, posteriormente enfoscado y encalado. Tiene una única puerta adintelada. Su techo está cubierto de paja y brezo y su interior está dividido en dos plantas. A la superior se accede por una estrecha escalera de piedra adosada al muro y es allí donde se situaba las moles y el mecanismo del molino y el inferior se destinaba normalmente a la vivienda del molinero.

Se encuentra situado a las afueras del casco urbano. Actualmente está totalmente restaurado y cuenta con una zona recreativa alrededor.

Molino de Zahurdón
Molino de Zahurdón
stats