Estas son las Romerías de la provincia de Huelva que se celebran en abril
Somos la provincia andaluza con más Romerías, y la primera de ellas, comienza justo el mismo Domingo de Resurrección. ¡Apunta las que se celebran en Huelva a finales del mes de abril!
Este es el pueblo con el nombre más largo de Huelva y estos son sus encantos
Estos son los dos pueblos de Huelva que se llaman exactamente igual

A días de que comience la Semana Santa, no podemos olvidar que pronto comienzan las esperadas Romerías de Huelva. La primera, de hecho, empieza el mismo Domingo de Resurrección.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) no parece pronosticar un "buen tiempo" para la Semana Santa onubense, que en días comienza. Será cuestión de estar atentos a las últimas horas, pero para levantar un poco el ánimo, os dejamos la agenda de Romerías de Huelva que se celebran en el presente mes de abril, que comienzan en menos de dos semanas.
Romería de Piedras Albas (Villanueva de los Castillejos y El Almendro)
El 20 de abril, Domingo de Resurrección, comienza la primera Romería de la provincia de Huelva, en honor a Nuestra Señora la Virgen de Piedras Albas, y que se prolongará hasta el miércoles 23 de abril.
Esta Romería se celebra en un lugar conocido como Prado de Osma, dentro del término municipal de El Almendro. Es una celebración conjunta entre los pueblos de Villanueva de los Castillejos y El Almendro, durante la cual se procesiona la imagen de Nuestra Señora la Virgen de Piedras Albas, acompañada por la danza de los Cirochos típica de los dos pueblos.
El tercer día de Romería es el principal, con la procesión y la toma de pendones por los nuevos mayordomos. Es una celebración en la cual participan activamente los habitantes de El Almendro y Castillejos, los cuales se atavían con los trajes de flamenco y de gitana, habiendo gran cantidad de romeros montados a caballo y en manolas.
El último día, llamado Miércoles de los Burros, tiene lugar la tradicional concentración de burros que recorre las calles de los dos municipios.
Romería de Nuestra Señora de la Coronada (Calañas)
La Romería de Nuestra Señora de La Virgen de la Coronada es sin duda el mayor evento festivo de Calañas. El Cabildo de la Hermandad prepara estos festejos contando para ello con la colaboración del Ayuntamiento y las fuerzas de seguridad del municipio. Los festejos comienzan el próximo 21 de abril, concluyendo dos domingos más tarde tras 14 días de festejos, el 4 de mayo.
Cada Lunes de Pascua, después de la celebración de la Eucaristía, el Cabildo de Hermandad emprende en romería, el camino en dirección al Santuario donde se encuentra la Santísima Virgen de la Coronada, a unos ocho kilómetros de Calañas, en Sotiel Coronada.
Cuando llega el Cabildo a la ermita, visita a la Virgen, canto de la Salve y sobre las 15 horas, a hombros de sus costaleros, salida de la imagen, anunciada por salvas de cohetes y repique de campanas, en su paso de plata y campanillas a los sones del Himno Nacional. Visita a la imagen de la Virgen de España que mora en la ermita de Las Herrerías y tras realizar un recorrido procesional por la aldea de Sotiel se inicia la romería hacia Calañas.
Durante el trayecto, cantes, bailes, paradas de descanso, vino de la Virgen (mezcla preparada por la Hermandad para éste día), tapas, vivas y emociones y sobre las siete de la tarde llegada a la zona de La Venta del Enterraor donde se realiza una prolongada parada y se reparte el tradicional "rosco con huevo" entre los asistentes al Santo.
Después de un lento recorrido procesional, y haberle sido colocada por el Sr. Alcalde la vara de Alcaldesa de la villa a la altura del Humilladero, sobre las diez de la noche, la Santísima Virgen hace su entrada triunfal por la puerta isabelina de la Parroquia de Santa María de Gracia, donde su paso es alzado a pulso por los costaleros y donde recibe las aclamaciones de los fieles allí congregados.
A modo de despedida, se reparten por los costaleros el romero, margaritas y amapolas que portaba el paso durante su recorrido y se entona la Salve.
Romería de la Virgen de la Peña (Puebla de Guzmán)
Este pueblo onubense cuenta con una de las Romerías más antiguas y típicas que existen en Andalucía, celebrada este año desde el domingo 27 de abril en honor a la Virgen de la Peña.
Catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, esta Romería tiene lugar en el incomparable marco del denominado Cerro del Águila, una celebración de la que se tiene constancia de su existencia bajo documento escrito en el año 1636. Ya en aquel entonces es la figura del Mayordomo quien costea los gastos de la Romería.
Observamos pues en el siglo XVII algunos de los elementos que configuran la Romería actualmente: los Mayordomos, la Comida de Pobres, las procesiones, etc. Y fue en el año 1919 cuando tiene lugar la formación de la primera Hermandad.
"El indiscutible carácter genuino de todos sus componentes, y en especial de lo folklórico, es otra de las razones que argumentamos en favor de su interés turístico: la Danza de las Espadas y los toques de gaita y tamboril son únicos en España y exclusivos de la Romería; los trajes de Gabacho y Gabacha, fabriles muestras de antiguas raíces con influencias aún por descifrar, pero con una indudable carga de toda la Ruta de la Plata. Las coplas que los caballistas cantan durante las noches, melódicamente únicas".
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Ligeros ascensos

La otra orilla
Gonzalo Revilla
Francisco: legado y sucesión

En tránsito
Eduardo Jordá
Francisco

Confabulario
Manuel Gregorio González
El último servicio