La Aiqbe logra elevar su facturación por tercer ejercicio consecutivo
La exportación gana peso y alcanza el 25% de la producción El empleo directo se mantiene pero desciende el auxiliar
Las plantas de la Asociación de Industrias Químicas Básicas y Energéticas (Aiqbe) de Huelva encontraron el pasado año su tabla de salvación en las exportaciones, ya que más del 25% de la producción total se vendió fuera de España y algunas fábricas -las dedicadas a los productos químicos básicos y a la metalurgia del cobre- llegaron a exportar más del 50% de sus productos. La compensación del descenso de la generación de energía eléctrica con el incremento del refino del petróleo o la metalurgia del cobre permitió que el valor total de la producción (la facturación) alcanzada por las doce compañías del grupo sumara 11.335 millones de euros, cifra que es un 7,8% superior a los 10.515 millones de 2011 y que continúa la tendencia iniciada dos años atrás aunque con porcentajes inferiores a los registrados entonces.
El beneficio neto de las doce empresas de la Aiqbe fue de 129,7 millones de euros, el doble que en 2011, cuando alcanzaron los 65,8 millones. Así lo determina el Informe de Sostenibilidad de la Aiqbe 2012, presentado ayer por su presidente , Rafael Martínez Cañavate, que señaló que tras la "debacle" originada por la crisis, las empresas se vieron obligadas a reaccionar y a realizar "sacrificios sin los que no habría sido posible la supervivencia".
La contracción de la demanda doméstica, la apertura de nuevos mercados exteriores (con los costes y las rebajas de precios que conlleva para poder entrar en ellos) y el ascenso del coste de algunas materias primas llevaron a un escaso margen de explotación del 1,1%, ligeramente superior al 0,62% del año anterior, que fue el más bajo en la historia. "Confiemos en que sea el inicio de una tendencia, porque con los márgenes actuales esto no se sostiene", señaló el presidente.
La distribución sectorial de la producción estuvo encabezada por el refino, que tras la ampliación de las instalaciones de Cepsa La Rábida representó el 62% del total. La metalurgia del cobre aportó el 18,5%: los productos químicos básicos, el 13%; los fertilizantes, el 3%; la energía eléctrica el 1,9 y la pasta de papel el 1,2%.
La cifra de inversiones realizadas en 2012 por las empresas de Aiqbe fue, un año más, "notable": 131 millones de euros, un 32% más que en 2011. Al respecto, Martínez Cañavate apuntó que pese a no haberse realizado proyectos de especial envergadura, las empresas siguieron acometiendo mejoras, confiando en la recuperación y con clara orientación al medio y largo plazo.
En cualquier caso, el 85% de estas inversiones se destinaron a procesos productivos, mientras que el 7% se dedicó a inversiones de carácter ambiental y el 6% a seguridad y prevención de riesgos. Desde 1990 la inversión acumulada de las industrias asociadas a Aiqbe se eleva a 5.163 millones de euros. De esta cifra, que consolida al sector como el principal inversor privado en la provincia, el 40% corresponde a los 8 últimos años.
La ausencia de grandes obras se notó sobre todo en el descenso del número de empleados en empresas auxiliares y contratistas. Sin embargo, las plantillas propias de las empresas de Aiqbe "se mantuvieron estables", algo que, en palabras de Cañavate, es "una de las mejores noticias que podemos dar". La cifra total de empleados fue de 4.259, de los que 2.511 pertenecían a las plantillas propias de Aiqbe (un 12% menos que el año anterior) y 1.748 a las empresas auxiliares (un 20,5 menos que en 2011).
"Si miramos con perspectiva de varios años atrás, podemos comprobar el mantenimiento de una cifra similar en las plantillas propias pese a que algunas empresas han desaparecido y otras han tenido que poner fin a algunas de sus líneas de producción. Ahora debemos plantearnos no solo consolidar la estabilidad, sino ser capaces de generar nuevos empleos", aseguró.
También te puede interesar