La 'Academia del Hidrógeno', una herramienta para la cualificación de personal especializado
Huelva/Wulkan Energy, entidad especializada en hidrógeno verde y participada por la andaluza RPow y el polaco Grupo ASE, creará la 'Academia del Hidrógeno', una escuela de formación altamente especializada para operarios en el sector de la energía, para responder a la necesidad de profesionales y operadores. El CEO de la compañía, César Martín-Montalvo, lo ha anunciado este miércoles en el II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde que se celebra esta semana en Huelva. Tal y como ha explicado, esta formación nace con el objetivo de preparar a profesionales altamente cualificados en la manipulación, almacenamiento y transporte seguro del hidrógeno, respondiendo así a la creciente demanda de expertos en esta tecnología clave para la transición energética.
La formación ofrecerá un programa especializado para dotar a los profesionales de conocimientos avanzados en seguridad y operación con hidrógeno. Cuenta con la dilatada trayectoria del Grupo ASE en formación avanzada en el ámbito del hidrógeno. "Grupo ASE realiza una de las mejores formaciones en estos temas en Europa y ahora vamos a tener un curso de referencia en español sumando el conocimiento que aporta RPow", ha señalado César Martín-Montalvo.
La creación de esta academia responde a la creciente necesidad de profesionales de la energía que sean capaces de operar con hidrógeno, un perfil muy cotizado por su escasez y nivel de especialización. Por ello, Wulkan Energy quiere aprovechar el ecosistema de profesionales de la energía y operadores existente en España (y muy concretamente en Andalucía) y ofrecer una formación "para producir nuestros propios operarios y convertirnos realmente en punta de lanza del sector", ha señalado en su intervención.
Estabilizar la red
El CEO de Wulkan Energy ha abundado en otras necesidades del sector del hidrógeno verde orientadas a su implantación. Entre ellas, ha destacado la necesidad de un mayor apoyo institucional que facilite la regulación y la financiación de proyectos de hidrógeno. Además, ha subrayado la importancia del almacenamiento térmico de energía como herramienta clave para la estabilización de la red eléctrica y la viabilidad de la producción de hidrógeno verde. Muchos expertos del sector señalan, según ha indicado, que la intermitencia de las energías renovables y la dificultad de garantizar una producción continua limitan la competitividad del hidrógeno verde.
Para solucionarlo, es clave aumentar la capacidad de los electrolizadores mediante el almacenamiento térmico en combinación con tecnologías de producción de hidrógeno, tal como hará el proyecto H2 24/7, una planta piloto que se construirá en el puerto de Sevilla con la colaboración de H2B2 capaz de producir energía las 24 horas del día. Este tipo de sistemas permiten aprovechar el excedente de energía renovable y utilizarlo en momentos de menor generación, asegurando así una producción estable y rentable.
También te puede interesar
Lo último