Airbus gana 4.232 millones en 2024, un 12% más, y propone dividendos de 3 euros por acción

El consejero delegado destaca la buena marcha de las divisiones de helicópteros y comercial y la entrada récord del valor de los pedidos de defensa y espacio

Algunos proyectos espaciales han supuesto cargos adicionales de 1.300 millones

Airbus recibe en enero encargos para 55 aviones de los que se beneficiará la planta de Cádiz y la industria auxiliar

El A400M durante un aterrizaje.
El A400M durante un aterrizaje. / AFP
Amaya Lanceta

20 de febrero 2025 - 10:26

Airbus reporta un beneficio neto de 4.232 millones de euros en 2024, un 12% por encima de los de 2023. Los resultados del año pasado arrojan unos ingresos consolidados de 69.230 millones de euros en 2024, esto supone un 6% de incremento respecto al ejercicio anterior. "Conseguimos una fuerte entrada de pedidos en todos los negocios en 2024, con un book-to-bill (ratio pedidos-facturación) muy por encima de 1, lo que confirma la demanda de nuestros productos y servicios", comenta el director ejecutivo de la compañía, Guillaume Faury.

El pasado 2024 fue, según las explicaciones de la empresa, un año de desafíos, pruebas y reorganización. "Reorientamos nuestros esfuerzos en prioridades clave, en particular el aumento de la producción y la transformación de Defence and Space", señala Faury, que ha informado de los resultados de Airbus del año concluido junto al jefe financiero, Thomas Toepfer. Entre otras cuestiones, resalta el liderazgo de la empresa en el mercado de los helicópteros (tanto civil como militar); la terminación de una intensa revisión técnica que ha experimentado la división de Defensa y Espacio; una entrada de pedidos récord en cuanto a su valor de esta división, con pedidos como 25 Eurofighter de España o los 24 adicionales para Italia; o las 766 unidades entregadas de aeronaves comerciales, con el A320 (la familia de aviones de pasillo único) en cabeza.

El informe económico apunta a un incremento de los ingresos generados por el negocio de aviones comerciales de un 6%, hasta los 50.600 millones de euros, lo que refleja el mayor número de entregas. En concreto, se entregaron un total de 766 aviones comerciales, esto es 31 más que un año antes. Incluye 75 A220, 602 de la familia A320, 32 A330 y 57 A350. Los ingresos de Airbus Helicopters aumentaron un 8%, hasta los 7.900 millones de euros, debido a un incremento en las entregas: en 2023 fueron 346, en 2024 ascendieron a 361 unidades. Desde Airbus se destacan el sólido desempeño en todos los programas y el crecimiento de los servicios. También aportó buenos datos en cuanto a ingresos Airbus Defence and Space, con un 5% interanual, hasta llegar a 12.100 millones de euros. En este caso, las entregas del avión de transporte militar A400M descendieron a 7, una menos que un año antes.

Pedidos en 2024

Los pedidos netos de 2024 de aviones llegaron a 826 aviones tras cancelaciones. En conjunto la cartera de encargos de aviones comerciales ascendía a 8.658 aeronaves a finales de año. La división de Airbus Helicopters tenía 450 pedidos netos (eran 393 en 2023). También aumentó la entrada de pedidos de Airbus Defence and Space en cuanto a su valor, con un récord de 16.700 millones de euros (1.000 millones más en el periodo interanual). Los pedidos del cuarto trimestre incluyeron 25 aviones militares Eurofighter adicionales para España.

El gigante aeronáutico pormenoriza el comportamiento de sus programas de aviones. Así, crece la producción de la familia de A320, con la previsión de alcanzar una tasa de 75 aviones por mes hasta 2027. Para el A330 se trabaja en estabilizar la producción al mes en torno a una tasa de 4. Para el A350 se estima una tasa de 12 en 2028 y para el A220 se espera que el año que viene llegue a una tasa de 14 aeronaves. La aceleración de estos dos últimos programas sufre la presión por los problemas de la cadena de suministro.

Sobre el A400M y el A320

Según detalla Airbus, se ha realizado una actualización en el programa A400M para incorporar un cargo neto de 121 millones de euros, para ajustarlo a la nueva modificación del contrato con las naciones de lanzamiento y la OCCAR (Organización conjunta de Cooperación en materia de Armamento), y ante un riesgo en el plan de producción. Las incertidumbres sobre los pedidos de esta aeronave hacen que la compañía continúe evaluando el impacto potencial en el programa.

Cuestionado sobre la toma de decisiones sobre este programa, sobre su continuidad o paralización, Guillaume Faury detalla que tienen 48 encargos de esta aeronave militar. De hecho, menciona el momento de contradicción que se vive el ámbito de la defensa, con los presupuestos bajo presión y los compromisos, y reclamaciones, de aumento del gasto. Por eso, plantean la necesidad de clarificar la situación más allá del horizonte de 3 años, en el que tienen asegurada la producción, siempre teniendo en cuenta la postura de los países en los que están instalados. A estos reclama que analicen sus fortalezas y debilidades y la idoneidad del producto según estas, para fijar los pedidos y definir así el futuro del programa. El programa tiene por delante el cumplimiento de su producción, las mejoras planteadas y nuevas opciones.

Respecto a un sustituto del A320, Airbus reconoce conversaciones con los partners para evaluar la nueva tecnología con la idea de que pueda entrar en servicio en la segunda mitad de la próxima década, aunque sin haber decidido nada sobre "de la cadena de suministros, arquitectura, estrategia, emplazamientos o producción", porque siguen revisando las opciones. Hay discusiones, desvela, con los países por la competitividad de la mano de obra, inversiones o el marco regulador en Europa a la hora de localizar la producción. "El ecosistema europeo debe ser competitivo", añade.

Resultados económicos

Los resultados de 2024 arrojan unos ingresos de 69.230 millones de euros, un 6% más que en 2024. El resultado neto de explotación (Ebit) ajustado se quedó a 5.354 millones de euros, una bajada de 484 millones de euros respecto a 2023, esto es un 8%. De ellos hasta 818 corresponden a Airbus Helicopters, que aumentó unos 83 millones en un año, por el incremento las entregas. Por el contrario, el Ebit ajustado en Airbus Defence and Space fue negativo: -566 millones de euros, frente 229 millones que se registraron en 2023, debido a los cargos de 1.300 millones de euros en programas espaciales. El Ebit ajustado del segmento de aviones comerciales creció un 6%, hasta los 5.093 millones de euros.

El Ebit reportado ascendió a 5.304 millones de euros, con un ajuste neto de 50 millones menos, frente a los 4.603 millones de euros anotados en 2023, lo que supone un 15% más. El beneficio neto consolidado fue de 4.232 millones de euros (en 2023, de 3.789 millones de euros) con un beneficio por acción consolidado de 5,36 euros, una subida de 0,46 euros en un año.

A finales de año, el flujo de caja libre era de 4.461 millones de euros, eun 9% más que al acabar 2023, y la posición de caja neta de 11.753 millones de euros a 30 de diciembre, un 10% por encima de la de un año antes. La cartera de pedidos consolidada estaba valorada en 628.917 millones de euros. La plantilla de la compañía se incrementó un 6% durante al año pasado, hasta 156.921 trabajadores.

La previsión para 2025 es entregar 820 aviones comerciales, y alcanzar un Ebit ajustado de unos 7.000 millones de euros, un 30,7% por encima del de este año.

El consejo de administración propondrá a la Junta General Anual de Accionistas de 2025, que tendrá lugar el 15 de abril, el pago de un dividendo correspondiente al ejercicio 2024 de 2 euros por acción, 0,2 euros más alto que el de 2023, y un dividendo especial de 1 euro por acción, igual que el año pasado. La fecha de pago propuesta es el 24 de abril de 2025.

Dudas sobre el presente y el futuro

El consejero delegado de Airbus se refiere también a un objetivo claro que no abandonan como es el proyecto de cero emisiones que permanece en el centro de sus planes de descarbonización del sector. Su desarrollo se puede extender entre 5 y 10 años, que se sumaría al trabajo del último lustro en la tecnología de una aeronave que funcione con hidrógeno.

Preguntado por cómo podría afectar la aplicación de aranceles por parte de la Administración Trump, el CEO de Airbus estudia los diferentes escenarios de cómo podrían impactar. Frente a esa incertidumbre, la compañía defiende el ecosistema que integra con empresas estadounidenses, la colaboración a ambos lados del Atlántico, de fabricación, ensamblaje o desarrolla. Vende en Estados Unidos, admite, pero también compra, de hecho señala que son el primer cliente exportador de la industria aeroespacial de Estados Unidos. A pesar de todo deja claro que cuentan con una fuerte demanda fuera del mercado estadounidense, con grandes capacidades de producción en Europa y fuera de esta.

stats