Los alimentos en Andalucía suben al menor ritmo desde junio de 2021 con el aceite de oliva bajando un 21,9%

IPC de enero

El IPC general de la comunidad escala hasta el 2,8%, una décima menos que en España, con la cesta de la compra contenida en el 1,1%

El IPC de Andalucía se acerca al 3% por la subida de los carburantes pero el aceite de oliva se desploma un 12,3% en diciembre

Evolución del IPC anual
Evolución del IPC anual / Dpto de infografía. Fuente: INE
Tomás Monago

14 de febrero 2025 - 10:02

Sevilla/El IPC de enero repuntó una décima respecto a diciembre, hasta situarse en el 2,9%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este leve avance se produce, según el organismo, fundamentalmente por dos causas: los carburantes y la electricidad. En el primer caso, su tasa sube en siete décimas en tasa anual, hasta el 1,3%, debido a que han arrancado 2025 con tendencia al alza mientras que el año pasado estaban a la baja; en el segundo, el de la factura de la luz, el incremento es mayor que el del año pasado, lo que eleva el IPC anual de los gastos asociados a la vivienda hasta el 7,9%. Ahora mismo, es la factura energética lo que más tira al alza de la inflación.

El repunte de una décima -que es una décima menor que el estimado por el INE a finales de enero- es el cuarto consecutivo, después de que en septiembre el IPC bajara al 1,5% en septiembre, mínimo desde el inicio de la guerra de Ucrania. En ese periodo, la inflación se ha elevado 1,4 puntos porcentuales.

En tasa mensual, es decir, respecto a diciembre, el IPC sube un 0,2% y de nuevo los gastos asociados a la vivienda son los que más repuntan: un 3,8%, seguido de los costes del transporte, un 0,8%, debido a la mayor carestía de los carburantes para la automoción.

Quizás la mejor noticia sea la evolución de la inflación subyacente, aquella que no incluye elementos más volátiles como alimentos no elaborados ni productos energéticos, y que refleja mejor la tendencia de fondo. Se sitúa en el 2,4% en tasa anual y baja dos décimas respecto a diciembre, mes en el que, a su vez, había subido también dos décimas respecto a noviembre. El diferencial entre la inflación general y la subyacente es de cinco décimas ya, el mayor desde mayo de 2024. En tasa mensual baja un 0,5%, en la que es la mayor caída desde enero de 2022, justo antes de que comenzara la guerra de Ucrania.

El IPC en Andalucía el IPC anual se sitúa en enero en el 2,8%, una décima menos que en España, en el que también es el cuarto mes consecutivo de subidas. Si en el inicio de la crisis de precios el índice de la comunidad subió más que el de España, ahora ya lleva meses por debajo, aunque casi siempre con un diferencial de una o dos décimas. Se sitúa, en el ranking autonómico, en mitad de la tabla, con el noveno IPC más alto, pero por debajo de la media. Desde febrero de 2024 no tiene Andalucía un IPC mayor que el español.

En tasa mensual, es decir, respecto a diciembre, el IPC andaluz sube un 0,2%, igual que en el conjunto de España.

Por lo que respecta a la inflación subyacente, la que no incluye ni alimentos no elaborados ni productos energéticos, baja al 2,2%, dos décimas menos que en diciembre. Estamos ante la menor tasa desde diciembre de 2021, antes de la guerra de Ucrania, aunque ya bajó al 2,2% en octubre de 2024. En tasa mensual baja el 0,5%, el mayor descenso desde enero de 2022.

Quizás uno de los factores que más influyen en que en tasa anual Andalucía se comporte algo mejor que España sea la evolución de alimentos y bebidas no alcohólicas. En Andalucía su tasa baja al 1,1% en enero, tres décimas menos que en diciembre, mientras que en España se sitúan en el 1,8%, idéntico índice que en el mes de diciembre. El diferencial es de siete décimas y, además, Andalucía sitúa esta tasa en el nivel más bajo desde junio de 2021, bastante antes de la guerra de Ucrania.

Parte de esta moderación se debe a la bajada del aceite de oliva, cuyos datos son únicamente nacionales, ya que no hay desglose andaluz. Baja un 21,9% anual (es decir, que el IPC es del -21,9%), el mayor descenso de la historia. Todo ello después de una nueva bajada mensual del 7,2%, que se suma a la del 8,5% de diciembre y la del 3,2% de noviembre.

Mientras que en el apartado de alimentos y bebidas no alcohólicas Andalucía ha evolucionado mejor que España, en otros, como en gastos asociados a la vivienda (+9,4%), restaurantes y hoteles (4,7%), y vestido y calzado (1,1%) el IPC subió más que a nivel nacional.

Entrando más en lo concreto, en Andalucía sube más la electricidad y el agua (+16,6% frente al 14,4% de media) y el transporte público urbano (+4% frente al 1,7%). Pero también bajan más grasas y aceites, donde se incluye el aceite de oliva (-18,3% frente a 16,4%) y textiles y accesorios para el hogar (-2,8% frente a -1,1%). En general, salvo alguna que otra excepción, los alimentos, o bien suben menos en la comunidad o bajan más que en el resto de España.

stats