El proyecto Ecofoss de subestación eólica marina cero emisiones de Navantia inicia su fase de pruebas
Con los ensayos se comprueba el comportamiento en alta mar de una estructura que permitirá avanzar en la creación de parque offshore flotantes para aguas profundas
El proyecto Ecofoss de subestación eólica marina cero emisiones de Navantia, al 50%
Cádiz/El proyecto Ecofoss de subestación eólica marina cero emisiones ya está en fase de pruebas. Los ensayos se centran en comprobar el comportamiento en el mar, lo que se hace con una maqueta del diseño en un entorno acuático controlado, según informa Navantia Seanergies.
Ecofoss es un proyecto innovador para el diseño de una subestación eléctrica flotante de alta tensión en corriente alterna cero emisiones. Esta permitirá que la producción eléctrica procedente de aerogeneradores marinos, instalados en zonas de gran profundidad y alejados de la costa, se integre en el sistema eléctrico para su posterior distribución a los consumidores. Participa en esta iniciativa, que cuenta con fondos europeos, un consorcio, liderado por Navantia Seanergies, de 6 empresas de alto perfil tecnológico como son Red Eléctrica, Sener, Ocean Ecostructures, Ditrel y Uptech Sensing.
Las pruebas que se están llevando a cabo consisten en el análisis experimental del comportamiento en la mar de la subestación, gracias al estudio del comportamiento de su maqueta a escala 1/40 en un tanque donde se reproducen las condiciones oceánicas. El proceso también incluye la comparación de esos resultados con los obtenidos previamente de las simulaciones efectuadas en la fase de diseño.
Los ensayos permitirán validar el diseño de la subestación y su operación en emplazamientos con condiciones de viento, mar y corrientes determinadas, dado que el destino de estas estructuras son las aguas de gran profundidad (que es el espacio marino en el que se desarrollarían los parques eólicos offshore de España) que necesitan soluciones flotantes. Según detalla la empresa, se comprobará, además de lo ya mencionado, la dinámica del sistema de fondeo, así como de los cables dinámicos de potencia, y su respuesta ante distintos estados de mar y fondos marinos determinados. Con todo, se generará una base de datos experimental para la calibración y validación de los modelos numéricos empleados para el diseño del concepto.
Estas pruebas se ejecutan en las instalaciones del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), que cuenta con una infraestructura con generadores de oleaje multidireccional y de corrientes, que permiten crear simulaciones sobre cualquier condición meteo-oceánica a escala de laboratorio. Además, integra sistemas tipo Hardware-In-The-Loop para la simulación de la acción del viento sobre turbinas eólicas, así como otro tipo de estructuras offshore con las más altas cotas de realismo y fidelidad. El gran tanque de ingeniería marítima de Cantabria es un nodo de la red distribuida MARHIS, una instalación científico técnica singular (ICTS) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Siguiente paso: la validación de la planta de hidrógeno
Este proyecto es especialmente innovador por su condición de ser el primer diseño de subestación cero emisiones. Para lograrlo se ha planteado la inclusión de una planta de generación y de re-electrificación de hidrógeno renovable, con la que se alimentarán los servicios auxiliares de la subestación en situaciones de mantenimiento y de emergencia, en los que no puede obtener electricidad del parque de aerogeneradores. Los ensayos de la planta de hidrógeno tendrán lugar en marzo en un banco de pruebas que se está desarrollando en la sede del COEX Green Energies ubicada en las instalaciones de Navantia Seanergies en Cartagena.
Con este proyecto Navantia mantiene su apuesta por las energías verdes que inició hace más de diez años con la construcción de las primeras estructuras para parques eólicos marinos. En concreto, tanto en Fene (A Coruña) como en Puerto Real construye cimentaciones (monopiles, jackets y flotantes) para los aerogeneradores y subestaciones eléctricas. Con este proyecto se pretende dar un paso más en la evolución de estos complejos offshore. Hasta ahora, se alimentan de generadores diésel que producen dióxido de carbono (CO2), por lo que el cambio a hidrógeno implica eliminar las emisiones contaminantes.
Para la compañía pública el correcto funcionamiento del prototipo sería fundamental para aprovechar todo el conocimiento adquirido para el desarrollo de futuras soluciones de estructuras flotantes respetuosas con el medio ambiente, que pasarían a su catálogo de productos ofrecidos a los clientes, y, por tanto, mejoraría sus opciones de optar a contratos en un ámbito en el que se avanza rápido con mejores propuestas tecnológicas y de ingeniería.
El consorcio empresarial
Desde Navantia Seanergies se destaca que cada uno de los socios de Ecofoss aporta su experiencia y conocimientos específicos. Red Eléctrica -filial de Redeia- es el operador y transportista del sistema eléctrico español que aporta su conocimiento y experiencia en subestaciones y enlaces submarinos, velando siempre por garantizar un suministro eléctrico de calidad y seguro – y cada vez más renovable- en todo el territorio. Sener, por su parte, es una firma líder en ingeniería y tecnología multidisciplinar, con amplia experiencia en el diseño de plataformas flotantes offshore e ingeniería naval. Ocean Ecostructures es una compañía bluetech que, mediante su tecnología, transforma cualquier infraestructura marina en espacios "nature positive", regenerando la biodiversidad marina. Ditrel se ha especializado en sistemas de conexión de cables de potencia y, Uptech Sensing, se caracteriza por dar soluciones de monitorización por fibra óptica de cables de potencia.
Se trata de un proyecto fundamental para el despliegue e integración en el sistema eléctrico de una forma eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente de la energía eólica marina, alineado con los objetivos de la hoja de ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España, que se desarrollará mediante tecnología flotante. La eólica marina es una de las fuentes de energía renovables que permitirán alcanzar la transición ecológica, contribuyendo a la independencia energética.
Ecofoss forma parte del proyecto tractor INNCODIS, actuación financiada a través de la convocatoria del PERTE Naval, lanzada por el Ministerio de Industria y Turismo y perteneciente al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Está financiado por la Unión Europea, a través de los fondos Next Generation.
No hay comentarios