La economía regional creció un 3,2% en 2024 con un ritmo sólido y sostenido, según el Observatorio Económico de Andalucía

El cuarto trimestre de 2024 fue el tercero consecutivo en el que PIB aumentó un 0,9%, una dinámica que seguirá en 2025, año para el prevé un incremento del 2,4% anual

En noviembre esperaba que Andalucía acelerase el crecimiento y su PIB avanzará el 3%

Francisco Ferraro –de pie– y Manuel Alejandro Hidalgo, consultan un dato en la presentación del informe.
Francisco Ferraro –de pie– y Manuel Alejandro Hidalgo, consultan un dato en la presentación del informe. / Isaac

Sevilla/La economía andaluza creció el año pasado a tasas superiores al 3%, un incremento del PIB robusto. Eso es lo que puso este miércoles de relieve el Observatorio Económico de Andalucía al difundir que, según su Indicador Sintético de Actividad (IOEA), correspondiente al cuarto trimestre de 2024, la economía regional experimentó un crecimiento del 0,9% respecto al trimestre anterior, un dato que se ha repetido en los dos trimestres previos y que se suma al del primero del año, que fue del 1%. Esas nueve décimas de incremento supera en una décima al registrado por el conjunto de la economía española.

Respecto al mismo trimestre de 2023, la tasa interanual de incremento del PIB se situaría en el 3,8%, tres décimas más que para la economía española y dos décimas por encima de la registrada en el tercer trimestre de 2024, según afirmaron al presentar el informe Economía Andaluza. CuartoTrimestre de 2024, el presidente del OEA, Francisco Ferraro, y el profesor de Economía Aplicada de la UPO Manuel Alejandro Hidalgo, y que también señala que para el conjunto del año 2025, su panel de expertos anticipa una moderación del crecimiento, que fija ahora en el 2,4%, el mismo dato que en el informe precedente.

Hidalgo enfatizó que "esta evolución confirma, un trimestre más, la tendencia positiva de la actividad económica en Andalucía, que mantiene un ritmo de crecimiento sólido y sostenido durante los últimos cuatro trimestres".

Para el conjunto del año, los expertos del OEA estiman que el PIB andaluz habría crecido un 3,2%, lo mismo que se incrementó la media española, aunque es un aumento claramente superior al crecimiento registrado en 2023, que se situó en el 2,3%.

Este robusto crecimiento se produjo en un contexto en que la moderación de la inflación tuvo un repunte en los meses finales de 2024 y en el que mercado de trabajo tuvo una evolución positiva.

Así Hidalgo explicó que, aún sin conocer el dato del IPC andaluz de enero, que se difundirá esta semana, los precios en Andalucía cerraron 2024 con señales mixtas. Ya en que a final de 2024, el IPC marcó un avance del 2,7% interanual, prácticamente alineado con el 2,8% del conjunto de España.

El panel de expertos del OEA recalcó que si se acude al "núcleo más estable de los precios –la inflación subyacente–, ésta se sitúa en Andalucía en diciembre en el 2,4%", dos décimas por debajo del registro nacional del 2,6%. "Esta convergencia entre el índice general y el subyacente señala una dinámica más equilibrada en la formación de precios", explicó Manuel Alejadro Hidalgo.

Respecto al mercado de trabajo, el informe puso de manifiesto que el alza de los salarios tuvo una evolución inferior a la del conjunto de España. En concreto, Hidalgo detalló que los convenios colectivos en Andalucía establecieron aumentos del 2,9% hasta diciembre, ligeramente inferiores al 3,1% nacional. "Este ritmo de crecimiento salarial, al compararse con la evolución de precios, permite a los trabajadores andaluces mantener su capacidad adquisitiva en términos generales", aunque el experto aleró de que existen "importantes disparidades según el sector económico y la categoría profesional, creando un mapa heterogéneo en la evolución real de los ingresos laborales".

En cuanto a la evolución en sí del empleo, el mercado laboral andaluz mostró una evolución dispar durante el cuarto trimestre de 2024, si se combinan los datos de ocupación de la Encuesta de Población Activa (EPA) con cifras de afiliación a la Seguridad Social. Según los datos de la EPA, Andalucía alcanzó un total de 3.488.500 ocupados, lo que supone una caída de 14.900 personas respecto al trimestre anterior (-0,4%), aunque mantiene un sólido crecimiento interanual del 2,5%.

*Noticia en elaboración, será ampliada en próximos minutos.

stats