Fedea alerta de que el déficit deja a España sin "demasiada holgura" para hacer frente a otra crisis que "ya ha comenzado"
Prevé un futuro próximo "turbulento" por el giro radical en la política comercial y de defensa de EEUU frente al que mantener el crecimiento económico español "será un reto complicado"
Trump exime a los teléfonos, los ordenadores y los chips de los aranceles recíprocos

Madrid/La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) prevé un futuro próximo "turbulento" por el giro radical en la política comercial y de defensa de Estados Unidos, frente al que mantener el buen desempeño de la economía española "será un reto complicado". En este escenario, la fundación alerta de que el nivel actual de déficit público, que se ha reducido por debajo del 3% del PIB en 2024, no deja a España "demasiada holgura" para hacer frente a la próxima crisis, "que ya ha comenzado".
En un informe publicado este lunes, Fedea repasa la evolución de la economía española en comparación con la media europea desde la llegada de la pandemia hasta la actualidad y analiza las principales medidas económicas y sociales tomadas en los últimos meses por el Gobierno español para mitigar los efectos de la guerra de Ucrania sobre los precios.
De acuerdo con las conclusiones del estudio, en 2024 se ha registrado un repunte del crecimiento, tanto a nivel nacional como europeo, tras la desaceleración del año anterior. En el caso de la economía española, los expertos de Fedea apuntan a que ha mantenido el diferencial positivo de crecimiento con la media europea del que ha gozado en los últimos años, recuperando así parte del terreno perdido durante la pandemia.
De acuerdo con los cálculos de la Fundación, entre 2019 y 2024 el PIB español ha aumentado un 6,9% en términos reales, ligeramente por encima de la media de la UE. Por su parte, el PIB per cápita real ha crecido un 3,2%, lo que sitúa al país en la parte inferior de la distribución, aunque por delante de Francia y Alemania.
En cuanto al ejercicio concreto de 2024, Fedea destaca que España se sitúa claramente por encima de la media en términos de ambos indicadores, en el tercer puesto -detrás de Croacia y Dinamarca- por crecimiento del PIB total (el 3,2%) y en el sexto -detrás también de Polonia, Bulgaria y Grecia- si se considera el crecimiento del PIB per cápita (el 2,3%).
Reducción del paro distorsionada
Los expertos también ponen de relieve la evolución positiva del empleo durante el ejercicio, con todos los indicadores de ocupación, incluyendo las horas trabajadas, claramente por encima de sus niveles prepandemia al cierre del último ejercicio.
Sin embargo, el informe apunta a la necesidad de "una cierta prudencia en la interpretación de la evolución del empleo" por las limitaciones de los datos existentes sobre los trabajadores con contratos fijos discontinuos.
Así, mientras que el paro registrado se ha reducido en 600.000 efectivos entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, el paro efectivo --en el que se incluyen los trabajadores con contrato fijo discontinuo que se han inscrito en el SEPE como demandantes de empleo-- sólo ha caído en unas 70.000 personas.
Crecimiento económico coyuntural
Desde la Fundación advierten de que el buen desempeño relativo de España en años recientes debería verse con una cierta precaución, como un fenómeno posiblemente coyuntural debido en buena parte al efecto de fuertes vientos de cola en España y del mayor impacto de la crisis de Ucrania en otras partes de Europa, y no necesariamente como el fruto de un cambio estructural.
Entre esos vientos de cola cita el buen comportamiento del turismo, que debe mucho a factores exógenos, incluyendo la "elevada inseguridad" de algunos de los potenciales competidores de España, el fuerte influjo de fondos europeos para la recuperación del Covid, el rápido crecimiento de la población como resultado de fuertes influjos migratorios y la relativa lejanía, tanto física como comercial, de Rusia y Ucrania.
Por este motivo, y ante el shock derivado del nuevo rumbo de la política comercial y de defensa americana, Fedea alerta de la dificultad de mantener el buen desempeño de la economía española en el futuro próximo, frente al que además alerta de que, el actual nivel del déficit público, pese a su rápida reducción desde el pico alcanzado por el Covid hasta volver en 2024 a su nivel prepandemia -por debajo del 3% del PIB-, no deja "demasiada holgura" para hacer frente a la próxima crisis ya iniciada.
Retirada de las medidas frente a la subida de precios
En materia de política económica, el Gobierno ha continuado con la retirada gradual de las medidas tomadas para ayudar a los hogares a hacer frente a la fuerte subida de los precios de los productos y servicios básicos. Así, las medidas de alivio tributario a los precios de la energía y los alimentos básicos han ido expirando a lo largo de 2024 o a comienzos de 2025, señala el informe.
Por otra parte, las bonificaciones de precios del transporte público colectivo se prorrogan hasta junio de 2025 y se integrarán después en un nuevo esquema de ayudas que mantiene bonificaciones importantes, especialmente para los más jóvenes. Las medidas de tipo "escudo social", finalmente, se prorrogan durante todo 2025 y no parece que haya planes para levantarlas pronto.
También te puede interesar
Lo último