El fuerte crecimiento de la vivienda nueva impulsa las ventas inmobiliarias en Andalucía en 2024
Las operaciones suben un 6,8% respecto a 2023, hasta 126.039, el segundo mejor dato desde 2007 tras el de 2022, con un crecimiento solo en el mes de diciembre del 30%
El precio de la vivienda alcanza su máximo desde 2008, pero el Gobierno descarta una nueva burbuja inmobiliaria

Sevilla/ La compraventa de viviendas registró en Andalucía un aumento del 6,8% en 2024 respecto al año anterior, hasta un total de 126.039 operaciones, su segunda mayor cifra desde 2007 tras la registrada en 2022 (132.647). El crecimiento es algo menor que a nivel nacional (+10%) pero aun así la comunidad es la que registra más operaciones en España con más operaciones de este tipo, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, se recupera del descenso de 2023 (-11,6) causado, entre otros fa por los altos tipos de interés. La relajación monetaria, pues, ha contribuido a la mejoría del mercado.
El crecimiento estuvo sustentado por las operaciones sobre pisos nuevos, que se dispararon un 32,3%, hasta 31.340, su mayor cifra desde 2013. Pese a ello, la mayor parte de las ventas, 94.699, sonsobre viviendas usadas, un 0,4% más que en 2023.
El 91,3% de las viviendas transmitidas por compraventa durante el año pasado fueron viviendas libres y el 8,6%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 6,8% en 2024, hasta las 115.159 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas avanzó un 7%, hasta sumar 10.880 transacciones.
Por provincias, lideró el ranking en 2024 Málaga, con 34.985 operaciones (+6,03%), aunque no fue esta vez el motor del crecimiento. Sevilla, con 22.290 operaciones, elevó más las compraventas, un 11,59%, mientras que Córdoba, con 9.376, fue la que experimentó un mayor avance de todas las provincias (+16,21%), seguida de Huelva, con un 14,12% de aumento y 7.685 unidades vendidas y Granada, con un incremento del 11,66% y 13.759 operaciones. En las últimas posiciones en cuanto a crecimiento están Cádiz (+7,93%, 17.155 ventas), la mencionada Málaga y Jaén, la menos dinámica con 6.548 compraventas y un alza del 3,95%.
En el conjunto del año se realizaron un total de 197.304 operaciones sobre viviendas. Además de las 126.039 compraventas, 34.617 fueron herencias, 34.145 donaciones y 189 permutas.
En cuanto al total de fincas urbanas, en 2024 se realizaron un total de 312.419 operaciones. Además de las 201.533 compraventas, 48.997 fueron herencias, 6.492 donaciones y 569 permutas.
Igualmente, se realizaron 58.469 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 2.784 herencias, 22.713 compraventas, 2.057 donaciones, 194 permutas y 10.421 operaciones de otro tipo.
Solo en el mes de diciembre la compraventa de viviendas en Andalucía ha subido un 32,1% respecto al mismo mes del año anterior (frente a una subida del 37,68% a nivel nacional), hasta sumar un total de 9.904 operaciones y encadena cuatro meses de crecimiento. Las 9.904 compraventas de viviendas suponen el segundo mejor dato en un mes de diciembre en la región de la serie histórica.
Según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), de las operaciones de compraventa anotadas en diciembre en Andalucía, 9.086 se realizaron sobre viviendas libres y 818 sobre inmuebles de protección oficial, el 9% del total. Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 2.749 operaciones correspondieron a viviendas nuevas (el 30% del total), y 7.155 estuvieron relacionadas con edificios usados.
En diciembre se realizaron un total de 15.825 operaciones sobre viviendas. Además de las 9.904 compraventas, 2.736 fueron herencias, 344 donaciones y 22 permutas.
En total, durante diciembre se transmitieron en Andalucía 25.439 fincas urbanas a través de 16.060 compraventas, 3.944 herencias, 541 donaciones, 55 permutas y 4.839 operaciones de otro tipo.
Igualmente, se realizaron 4.762 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 1.880 herencias, 1.791 compraventas, 144 donaciones, 19 permutas y 928 operaciones de otro tipo.
Datos nacionales
A nivel nacional, la compraventa de viviendas registró en 2024 un aumento del 10% con respecto al año anterior, hasta un total de 641.919 operaciones, su segunda mayor cifra desde 2007 tras la registrada en 2022.
Con este repunte anual, la compraventa de viviendas regresa a los ascensos tras el retroceso del 10,2% que se experimentó en 2023, cuando se realizaron cerca de 582.000 operaciones.
Sólo en tres ejercicios desde el inicio de la serie, en el año 2007, se han superado las 600.000 compraventas de vivienda: en el mismo año 2007, cuando se efectuaron más de 775.000 operaciones; en 2022, con 650.000 compraventas, y en 2024, con 641.919 transacciones.
El repunte de la compraventa de viviendas en 2024 se ha debido al incremento tanto de las operaciones sobre pisos de segunda mano como al de las compraventas de viviendas nuevas.
En concreto, en 2024 se efectuaron 506.867 compraventas sobre viviendas usadas, un 6,9% más que en 2023, mientras que las operaciones sobre pisos nuevos se dispararon un 23,4%, hasta las 135.052, su mayor cifra desde el año 2013.
El 92,6% de las viviendas transmitidas por compraventa durante el año pasado fueron viviendas libres y el 7,4%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 10,3% en 2024, hasta las 594.501 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas avanzó un 6,7%, hasta sumar 47.418 transacciones.
Baleares, única comunidad en la que bajan las ventas
Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó el año pasado, con 126.039 compraventas, seguida de Comunidad Valenciana (104.773), Cataluña (99.592) y Madrid (77.229).
En valores relativos, la compraventa de viviendas subió en 2024 en todas las comunidades, menos en Baleares, donde bajó un 3,8%. Los mayores incrementos se los anotaron Galicia (+22,3%), La Rioja (+20%) y Castilla-La Mancha (+19,4%), mientras que los avances más moderados se registraron en Canarias (+4,8%), Andalucía (+6,8%) y Cataluña (+8,4%).
También te puede interesar
Lo último