Hosteleros, hoteleros y agricultores lamentan la reducción de la jornada laboral y alertan de su "serio impacto"

Las patronales Hostelería de España, CEHAT y Asaja critican que la medida no se adapta a la realidad de los establecimientos y explotaciones agrícolas y ganaderas

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas

Un camarero con una bandeja con bebidas.
Un camarero con una bandeja con bebidas. / Vanesa Lobo
Redacción

04 de febrero 2025 - 19:36

Hosteleros, hoteleros y agricultores han criticado la aprobación en el Consejo de Ministros de esta martes del anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales por el impacto que tendrá sobre sus actividades la futura norma acordada el pasado mes de diciembre por el Gobierno y lo sindicatos CCOO y UGT.

Desde la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y Hostelería de España estiman que la reducción del tiempo de servicio y producción en sus locales hará caer un 3% su facturación, pérdidas que cifran en 5.099 millones de euros.

En un comunicado, ambas patronales han advertido del "serio impacto" de la "subida de los costes laborales" de esta medida, que se suman a la del salario mínimo interprofesional y las cotizaciones sociales.

Además, calculan un impacto salarial directo de 2.538 millones de euros en las más de 300.000 empresas de hostelería y restauración que hay en España, situación que a su juicio penalizará especialmente a las microempresas, que suponen el 94 % de las compañías del sector.

Para el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, esta medida "vulnera el buen funcionamiento de diálogo social y de los convenios colectivos" y, además, "no tiene en cuenta el factor de la productividad", lo que puede tener efectos "muy negativos para la economía nacional".

El presidente de Cehat, Jorge Marichal, ha enfatizado que "el sector turístico está muy afectado por la estacionalidad y requiere una flexibilidad que ha sido siempre acordada con los sindicatos".

Sin consenso del campo

Asaja, por su parte, ha expresado su firme rechazo a la reducción de la jornada, medida que se ha impuesto sin consenso con la patronal agraria y sin tener en cuenta las particularidades del sector agrario.

Según Pedro Barato, presidente de Asaja, esta decisión "dejará al sector en una situación muy complicada, ya que actualmente sufrimos una grave falta de mano de obra en nuestras explotaciones y campañas agrícolas". La reducción de la jornada obligará a contratar más trabajadores para cubrir las mismas tareas, lo que supone un incremento de costes inasumible para muchos productores. 

Desde ASAJA se recuerda que, con la actual reforma laboral, solo se pueden realizar contratos fijos o fijos discontinuos, dificultando aún más la adaptación del sector a esta nueva normativa. "No encontramos trabajadores y ahora, además, se encarece el coste laboral, ya que, al reducirse la jornada y mantenerse los salarios, se genera una subida encubierta de sueldos", ha añadido. 

La organización agraria subraya en un comunicado que la reducción de jornada no responde a la realidad del campo, donde los trabajos agrícolas dependen de factores como la climatología y los ciclos de producción. "Ya es complicado negociar los convenios con la jornada actual, como para ahora imponer una reducción sin atender a las necesidades reales del sector", advierte ASAJA. 

La patronal agraria anuncia que trabajará con los grupos parlamentarios para trasladarles la enorme preocupación del sector y exigir que se introduzcan medidas de flexibilidad para la agricultura y la ganadería.

stats