Huelva acelera su internacionalización con un enero al alza y lidera la exportación de frutos rojos con cifras récord
Las ventas al exterior alcanzan los 547 millones en el primer mes del año, mientras el número de firmas con presencia estable en mercados globales crece un 7% y ya supera las 440
Los proyectos de Cobre las Cruces y CirCular de Atlantic Copper, elegidos por Bruselas para obtener materias primas críticas

Huelva se consolida como una de las locomotoras exportadoras de Andalucía. La provincia ha registrado en enero de 2025 exportaciones por valor de 547 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 6,6% y la posiciona como responsable del 16,1% del total exportado por Andalucía, según datos oficiales de Andalucía TRADE, la agencia pública encargada de impulsar la transformación empresarial y el desarrollo económico en la comunidad.
Este sólido arranque del año da continuidad a un 2024 que cerró con datos de récord. Huelva fue la tercera provincia más exportadora de Andalucía, superando los 7.000 millones de euros de negocio internacional y, sobre todo, se situó como la primera provincia de España en exportación de frutos rojos, un hito que la consolida como referencia absoluta en el sector.
La cifra total de exportaciones de frutas durante 2024 ascendió a 1.492 millones de euros, con un aumento del 12,4%. Dentro de este apartado, los frutos rojos no solo dominaron en volumen, sino que marcaron su mejor registro histórico con 1.257 millones, lo que representa una subida del 13,1%.
“El capítulo de frutos rojos alcanzó los niveles máximos hasta ahora registrados”, ha destacado Lucía Núñez, delegada territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en Huelva. Y añade: “Huelva fue en 2024 la tercera provincia más exportadora de Andalucía, por encima de los 7.000 millones de euros de negocio internacional, y fue la primera de España en exportaciones de frutos rojos”.
Más allá del volumen, el músculo exportador onubense se refuerza por dentro. Huelva cerró el ejercicio 2024 con 446 empresas exportadoras regulares, aquellas que llevan al menos cuatro años consecutivos vendiendo al exterior. Esto supone un aumento del 7% respecto al año anterior, el segundo mejor dato de toda Andalucía. Estas compañías representan el 82% de todas las exportaciones de la provincia, consolidándose como el núcleo duro del tejido exportador local.
“Estas empresas se consolidan como la columna vertebral del sector exportador”, ha subrayado Núñez. “Además, 166 empresas de Huelva participaron en las acciones de promoción exterior de Andalucía TRADE en 2024, lo que supone el 37% del total de exportadoras regulares registradas, una de cada tres”, ha añadido.
Por productos, el mes de enero de 2025 ha dejado también datos para el análisis. En primer lugar se sitúan los minerales metalíferos, escorias y cenizas, con 151 millones de euros exportados (el 27,6% del total) y un crecimiento del 35%. Le siguen las frutas, con 122 millones (22,3%) y una subida del 32%. En tercer lugar se sitúan los combustibles y aceites minerales, que caen un 42% hasta los 82 millones. La sorpresa la ha dado el cobre y sus manufacturas, con 47 millones y un crecimiento del 358% respecto al año anterior.
En cuanto a destinos, China lideró en enero con 135 millones de euros (24,6%) y un aumento del 23,9%. Le siguen Portugal, con 74 millones (-1%), Italia, que dispara su crecimiento hasta el 178% (49 millones), y Grecia, que se multiplica con un alza del 287% (43 millones).
La actividad de internacionalización impulsada por Andalucía TRADE ha sido clave para este despegue exportador. En 2024, la agencia pública organizó iniciativas que involucraron a 166 empresas onubenses, un 4,4% más que en 2023. Estas acciones generaron 345 participaciones empresariales, entre las que destacan las jornadas técnicas (71), el Plan Brexit (50), seminarios (30), misiones directas y ferias (38) y proyectos individuales (11).
Del total de empresas participantes, un 28,3% pertenecen al sector agroalimentario, lo que confirma el peso específico del campo onubense en el mapa económico exterior. Le siguen las empresas de Servicios, Industria y Consumo. Las multisectoriales representaron el 80% del total.
Núñez ha insistido en que “Andalucía TRADE es el mejor aliado para las empresas en sus procesos de internacionalización”, subrayando que los principales mercados de interés para las compañías onubenses durante el último año han sido, por este orden, Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Francia, Brasil y Emiratos Árabes.
Con un modelo productivo cada vez más diversificado, una red empresarial consolidada y una estructura institucional que respalda los procesos de internacionalización, Huelva pisa fuerte en el tablero económico global. Y lo hace con cifras que alimentan el optimismo: récords históricos, crecimientos a doble dígito y liderazgo nacional en un sector estratégico como el agroalimentario.
También te puede interesar
Lo último