Huelva lidera la caída del paro en marzo en Andalucía con el sector servicios como protagonista
El desempleo baja más del 10% con respecto a 2024 y anticipa una Semana Santa récord en la provincia
Huelva es la única provincia andaluza que reduce el paro en el primer mes del año
El paro registrado en la provincia de Huelva bajó en marzo de 2025 en 616 personas respecto al mes anterior, lo que supone un descenso del 1,85% hasta dejar el número total de desempleados en 32.690. La bajada, la más pronunciada de todas las provincias andaluzas, es casi anecdótica en comparación con el mismo mes del año anterior, con respecto al que la caída es de 3.858 personas, lo que representa un descenso interanual del 10,56%, y eso a pesar de que en marzo de 2024 ya se habían llevado a cabo las contrataciones de Semana Santa, que transcurrió ese mismo mes.
Por sectores, el mayor descenso mensual se ha producido en los servicios, que se erige en el gran protagonista del mes, con una bajada importante: 435 parados menos, seguido de la agricultura (-181) y la construcción (-51). En cambio, el paro subió en la industria con 40 personas. El colectivo de personas sin empleo anterior también registró un aumento, con 11 inscritos más. En total, el paro registrado por sectores se distribuye en 3.835 personas en agricultura, 1.523 en industria, 2.732 en construcción, 21.437 en servicios y 3.163 en el colectivo sin empleo anterior. Por sexos, nada cambia. Se mantiene la brecha porque el paro afecta a 13.328 hombres y a muchas más, 19.362, mujeres. En cuanto a la edad, hay 3.947 personas menores de 25 años en situación de desempleo, de las que 1.535 son hombres y 1.412 mujeres. El resto de desempleados, 28.743 personas, corresponde a mayores de esa franja de edad, en la que la desigualdad es mayor a favor de ellos y en detrimento de ellas.
En el caso de las personas extranjeras, el total de parados asciende a 2.044, de los cuales 533 pertenecen al sector agrícola, 59 a la industria, 106 a la construcción, 907 a los servicios y 439 al colectivo sin empleo anterior.
En lo que respecta a la contratación, en marzo se firmaron en Huelva 32.030 contratos, lo que representa un incremento mensual de 4.358 (un 15,75% más que en febrero), aunque en comparación interanual se produjo una caída de 3.254 contratos (-9,22%). Del total, 20.274 fueron contratos indefinidos (el 63,29%) y 11.756 temporales (el 36,71%). Huelva fue la provincia andaluza con mayor volumen de contratación indefinida tras Sevilla y Málaga, y la tercera en volumen total de contratos.
A nivel autonómico, el paro registrado en Andalucía descendió en 1.252 personas en marzo (-0,19%), con una bajada interanual de 56.311 parados menos (-8,05%), situándose el total de desempleados en 643.222. En el conjunto de España, el paro también experimentó un descenso mensual del 0,51% y del 5,39% en comparación interanual. En este contexto, Huelva destaca por haber registrado el descenso porcentual más pronunciado de toda Andalucía en la tasa intermensual (-1,85%) y el segundo mayor descenso interanual (-10,56%), solo por detrás de Jaén, situándose además por encima de la media andaluza en ambos indicadores y duplicando los porcentajes de mejora registrados a nivel nacional.
Reacciones positivas de los sindicatos
El sindicato UGT-Huelva ha destacado los "datos positivos" del paro en marzo, que en Huelva sigue bajando "por tercer mes consecutivo". El secretario de política sindical, Javier Pérez Barbosa, ha manifestado que los datos de empleo del mes de marzo arrojan “un aumento de la contratación indefinida frente a la temporal”, aunque no en niveles del año anterior, en parte, cree el sindicato, debido a que el temporal de lluvias y vientos ha frenado habituales contrataciones tanto en el sector turístico como en la agricultura. Por otro lado, "preocupa considerablemente" el aumento de la brecha salarial, que, advierte Pérez Barbosa, se está desviando del 20% de diferencia: "solicitamos para ello planes de empleo específicos para romper esta brecha y, lógicamente, romper la temporalidad de la provincia con los nuevos proyectos tan esperados en nuestra provincia. Con todo, el descenso del paro en el mes de marzo "pone de manifiesto que la reforma laboral y el incremento del SMI no perjudican a la estabilidad de las empresas y mucho menos a la creación de empleo en Huelva".
Trinidad Gallardo, responsable de empleo de CCOO Huelva, ha valorado la necesidad de diversificar el modelo productivo "para reducir la dependencia de sectores estacionales y garantizar una mayor estabilidad laboral en la provincia". Huelva cuenta "con potencial y recursos para impulsar otros sectores que permitan un crecimiento sostenible y la generación de empleo de calidad". En cuanto a los colectivos con mayores dificultades para acceder al empleo, la situación no ha cambiado significativamente. Asimismo, Gallardo ha reivindicado que “la juventud onubense sigue enfrentando serias dificultades para encontrar oportunidades laborales dignas, lo que empuja a muchos y muchas jóvenes a abandonar la provincia en busca de mejores condiciones”. Por otro lado, “las mujeres continúan afrontando barreras para su incorporación al mercado laboral, representando casi el 60 % de las personas en búsqueda de empleo. Además, la temporalidad laboral sigue afectando de manera desproporcionada a las trabajadoras” expone la sindicalista.
No hay comentarios