Santiago Carbó
Algunas implicaciones de los primeros días de la Administración Trump 2.0
Madrid/ Medio año después de que Indra anunciara su nuevo plan estratégico, que contemplaba segregar una unidad dedicada al sector satelital, Indra Espacio, la tecnológica española se ha lanzado a comprar Hispasat, pieza clave en el desarrollo de la industria aeroespacial y de telecomunicaciones española por 725 millones de euros.
Fue el pasado junio, cuando la junta de accionistas de Indra acordó la segregación de su negocio espacial y abordar la compra de Hispasat, el principal operador de telecomunicaciones satelitales en España y uno de los principales en Latinoamérica.
Desde entonces los rumores de compra se han ido disparando en un contexto en el que Indra no ocultaba sus intenciones, aunque siempre dejaba en el abierta la posibilidad hasta cerrar este viernes un acuerdo que va en consonancia con su plan estratégico y que, según ha informado a Efe una fuente de Indra, siempre la daban por hecha.
La cuestión estaba más en el cuándo y en el cuánto, es decir, en el coste de la operación.
Ha sido este viernes, cuando después de un consejo de administración de Indra, la compañía ha anunciado esta compra y su precio: 725 millones de euros por el 89,68% del operador.
Se ha cerrado cuando están a punto de cumplirse los seis años desde que Red Eléctrica, ahora Redeia, comprara la compañía a Abertis. Concretamente, adquirió el 89,68 % del operador por 949 millones.
Han pasado media docena de años, y por 224 millones menos, se hace Indra con el operador.
Lo socios que tenía Hispasat por entonces eran la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que tenía un 7,41%, y CDTI, con un 2,91%. Un porcentaje idéntico al que tienen ahora.
Fue en febrero de 2019, cuando se cerró la operación. La participación de Redeia era a través de Restel (Red Eléctrica Sistema de Comunicaciones), compañía del grupo.
Tras la aprobación de la compra en sendos consejos de administración, esta tuvo que pasar por la autorización del Consejo de Ministros dada la relevancia estratégica del operador de satélites y los organismos reguladores deberán autorizarla, un hecho que se tendrá que repetir ahora.
El operador y proveedor de servicios por satélite ofrece soluciones de banda ancha y conectividad que incluyen acceso a Internet, movilidad y extensión de redes de celulares, así como otras propuestas de valor añadido a gobiernos, corporaciones y operadores de telecomunicaciones en América, Europa y el norte de África.
También es líder, según aparece en su web, en la difusión y distribución de contenidos audiovisuales en español y portugués, incluida la transmisión de importantes plataformas digitales de Televisión Directa al Hogar (DTH) y Televisión de Alta Definición (TVAD), así como la gestión de transporte y señal audiovisual desde el telepuerto de Hispasat Perú en Lurín.
Hispasat es una de las principales compañías del mundo por ingresos en su sector y el principal puente de comunicaciones entre Europa y América.
En 2023, facturó 249,3 millones de euros, un 8,5% más que en el ejercicio anterior gracias al impulso de la puesta en servicio comercial del nuevo satélite de la flota, Amazonas Nexus, y de los nuevos contratos firmados durante el ejercicio.
Sin embargo su ebitda cayó un 15% hasta los 126,2 millones y su beneficio neto un 35,1%, hasta los 30,4 millones, debido al aumento de gastos operativos tras la integración en agosto de 2022 de Axess Networks, proveedor de internet satelital en Latam, según consta en su informe de cuentas de 2023.
Tenía una deuda bancaria de 182,1 millones, tras descender un 22,6%, según los datos financieros que publica la propia compañía. De momento, no ha trascendido el resultado de 2024.
Hispasat se creó el 30 de junio de 1989 y fue fruto de una iniciativa de colaboración público y privada. Su primer satélite Hispasat A1 se lanzó en 1992 y permitió la transmisión de señales televisivas y de datos para España y Latinoamérica.
Este miércoles mismo, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, pedía prudencia ante esta posible operación, mientras que el presidente de la sociedad, Pedro Duque, tampoco entraba en detalles y decía que siempre era buena noticia que hubiera inversores interesados por la compañía.
También te puede interesar
Lo último
No hay comentarios