La industria andaluza redujo un 11% el consumo de energía en 2023
Un informe de la Agencia Andaluza de la Energía revela que el sector bajó su necesidad de combustible en un contexto de leve aumento del valor añadido bruto
Moeve recibirá más de 300 millones de fondos europeos para el proyecto 'Onuba'

Sevilla/La industria andaluza, sector que supone el 25,2% de toda la energía final consumida en Andalucía, redujo en 2023 este consumo alrededor de un 11% respecto a 2022, según se recoge en el informe estadístico anual 'Datos Energéticos de Andalucía 2023' de la Agencia Andaluza de la Energía.
En dicho informe, publicado recientemente y que refiere las principales magnitudes que reflejan la realidad y evolución energética de la región, se pone de manifiesto, además, que la intensidad energética, el principal indicador que mide la eficiencia energética de una economía, sigue su tendencia a la baja, ha informado este domingo la Consejería de Industria, Energía y Minas en un comunicado.
De esta forma en 2023 se llegó al valor más bajo de la serie histórica desde que se tienen registros alcanzado en 2022 (94,9 toneladas equivalentes de petróleo por millón de euros en 2023 frente a las 101,9 del año anterior).
Crecimiento sostenible
El sector industrial, con ese descenso del 10,9%, encabeza la mayor reducción en términos absolutos de consumo de energía final, incluyendo usos no energéticos.
Un descenso que se ha producido en un año en el que el VAB (Valor Añadido Bruto) del sector, incluyendo la construcción, se incrementó en torno al 0,3%, lo que pone de manifiesto que el tejido industrial andaluz está creciendo de manera más sostenible gracias a ser más eficiente energéticamente.
Por fuentes, la industria disminuye su consumo de carbón (94,3%), de biomasa (51,4%) y de productos petrolíferos (14,4%), e incrementa el de electricidad (2,4%) y de gas natural (0,6%).
Otros sectores
El sector primario, que representa el 7,1% del consumo final, también reduce su consumo de energía un 7,5%; el gasóleo sigue siendo la fuente energética más utilizada en el sector, con el 85%, seguida de la energía eléctrica con el 10,6%.
Por su parte, el sector residencial, que representa el 13,8% del consumo final, vuelve a registrar por tercer año consecutivo un menor consumo de energía, un 3,2% menos que en 2022.
En el lado opuesto se encuentra el sector servicios, que aumenta un 9,3% su demanda de energía, concentrando el 10,7% del consumo de energía final total.
En menor medida, el sector transporte, que representa el 43,2% del consumo total de energía final en Andalucía, incrementa su consumo un 1,8%.
En este sector destaca, un año más, el aumento del consumo de energías renovables, un 33,2%.
Por provincias
El consumo de energía final aumenta en Málaga (4,3%), Almería (5,1%), Huelva (1%) y ligeramente en Córdoba (0,2 ).
En el resto de las provincias disminuye, sobre todo en Cádiz (9,9%), seguida de Jaén (8,5%), Granada (6,3%) y Sevilla (2,4%).
Asimismo, Sevilla y Málaga siguen siendo las principales provincias consumidoras de energía final, seguidas de Cádiz.
Las tres suman el 54,2% del consumo de la comunidad autónoma.
Además, en el informe también se recoge que, en lo que se refiere a la generación eléctrica procedente de fuentes renovables, Andalucía produjo un 10% más que el año anterior hasta alcanzar los 19.274,6 GWh (gigavatios hora), en gran medida gracias a la tecnología solar.
En este sentido, la producción eléctrica con fotovoltaica creció un 45,2 (2.837,6 GWh) y la termosolar se incrementó en un 13,3% (273,1 GWh). Por el contrario, descendieron la biomasa, la eólica y la hidráulica, debido, entre otros motivos, a las condiciones climatológicas de sequía ocurridas durante ese año.
Esta generación eléctrica limpia ha favorecido que para la producción de un megavatio hora en el mix eléctrico andaluz, la región emita un 53,5% menos de CO2 que en 2014
También te puede interesar
Lo último