Maersk augura un 2025 de crecimiento en el tráfico de mercancías y pone fecha para la vuelta al Canal de Suez
La naviera danesa experimenta un considerable aumento de beneficios en sus resultados anuales de 2024 y espera evolucionar junto al mercado
El Puerto de Algeciras, pendiente de la vuelta del comercio marítimo al Canal de Suez
Algeciras/El conglomerado danés AP Moller-Maersk, dueño del segundo mayor operador de transporte marítimo de mercancías y que opera en Algeciras con su terminal de APM Terminals, logró un importante crecimiento en el ejercicio 2024, con unos beneficios netos de 5.872 millones de euros, y augura un 2025 en el que el tráfico de contenedores aumente un 4%, con la vista puesta en la reapertura del Canal de Suez para la segunda mitad del año.
La naviera espera para el presente año un crecimiento del volumen mundial de contenedores "de alrededor del 4%" y confía en que podrán crecer en línea con el mercado, añadiendo que el ejercicio en curso "probablemente muestre un mayor desequilibrio entre la oferta y la demanda".
Respecto a la posible reapertura del mar Rojo y el Canal de Suez, fruto del alto al fuego en Gaza, Maersk asume en sus previsiones que se reabrirá entre mediados y finales de año, lo cual podría suponer un impulso al tráfico de mercancías, especialmente en el Mediterráneo.
Hace apenas unos días, la naviera inauguró su nueva red Gemini junto a Hapag-Lloyd, en la que la gran mayoría de rutas circunnavegan África pasando por el cabo de Buena Esperanza, fruto de los ataques a buques por parte de los hutíes en el Mar Rojo y la inseguridad general de la zona. Precisamente desde esa zona en conflicto, concretamente desde el Puerto de Yeda, en Arabia Saudí, provino el primer buque que hizo escala en Algeciras el pasado lunes como parte de la reordenación de las rutas marítimas, el AS Nina.
La compañía ha advertido de que la perspectiva para 2025 está sujeta a considerables incertidumbres macroeconómicas que pueden afectar al crecimiento del volumen de contenedores y las tarifas de flete.
Resultados al alza
El grupo AP Moller-Maersk logró un beneficio neto atribuido de 6.109 millones de dólares (5.872 millones de euros) en 2024, lo que supone un avance del 59,8% respecto del año anterior y su tercer mejor resultado anual. La facturación en el conjunto del último ejercicio alcanzó los 55.482 millones de dólares (53.334 millones de euros), un 8,6% por encima de los ingresos registrados en 2023.
Los ingresos anuales de la división de transporte marítimo de mercancías, la propia naviera Maersk, crecieron un 11%, hasta 37.388 millones de dólares (35.941 millones de euros), mientras que el negocio de logística aumentó un 7,2% su facturación, hasta 14.920 millones de dólares (14.342 millones de euros), y la división de terminales, entre las que se integra la de APM Terminals en Algeciras, ingresó un 16% más, hasta 4.465 millones de dólares (4.292 millones de euros).
En el cuarto trimestre del pasado año, la compañía obtuvo un beneficio neto atribuido de 2.085 millones de dólares (2.004 millones de euros), frente a las pérdidas de 436 millones de dólares (419 millones de euros) del mismo periodo de 2023, mientras que su facturación trimestral aumentó un 24,3%, hasta 14.594 millones de dólares (14.029 millones de euros).
En el último ejercicio, Maersk retornó 1.600 millones de dólares (1.538 millones de euros) a los accionistas a través de dividendos y recompras de acciones. En este sentido, si bien el consejo de Maersk decidió en febrero suspender el programa de recompra de acciones, el órgano de gobierno de la compañía ha decidido lanzar un programa de recompra de acciones de hasta 14.400 millones coronas danesas (1.930 millones de euros), que se ejecutará durante un período de 12 meses.
"Nuestra capacidad para afrontar circunstancias cambiantes y garantizar cadenas de suministro estables para nuestros clientes se puso a prueba a lo largo de 2024", declaró Vincent Clerc, consejero delegado de A.P. Moller - Maersk, para quien la compañía está "en una posición única" para apoyar a sus clientes en una era en la que los cambios geopolíticos y las disrupciones siguen reforzando la necesidad de cadenas de suministro resilientes.
No hay comentarios