Magnon impulsa en Huelva un proyecto pionero de captura de CO2 biogénico para la producción de combustibles renovables
Industria
La compañía busca convertir su planta de biomasa en un referente internacional en tecnologías sostenibles
![Las insalaciones de Ence en Huelva.](https://static.grupojoly.com/clip/16e4e60b-2206-4db0-bd2b-3e5c9b8a6e1b_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Huelva/Huelva se consolida como uno de los epicentros de la transición energética gracias al ambicioso proyecto que Magnon Green Energy, filial del Grupo Ence, está desarrollando en su planta de generación eléctrica renovable con biomasa. Esta iniciativa pionera pretende transformar el emplazamiento en un hub de referencia para la producción de combustibles renovables mediante la captura y valorización de CO2 biogénico, una tecnología clave para la descarbonización de sectores de difícil electrificación, como el aeronáutico y el marítimo. Este esfuerzo no solo refuerza el compromiso de Magnon con la sostenibilidad, sino que también sitúa a Huelva y a España en una posición estratégica dentro del desarrollo de tecnologías limpias a nivel global.
El proyecto, que está actualmente en fase de tramitación ambiental, ha recibido un importante respaldo de la Junta de Andalucía. A través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, se ha aprobado la apertura de un periodo de información pública para evaluar las distintas acciones previstas. Entre las más destacadas se encuentran la captura de CO2 biogénico, la instalación de una planta de electrólisis para la generación de hidrógeno verde y la producción de hasta 250.000 toneladas anuales de metanol renovable, conocido también como e-metanol. Este combustible sostenible es una de las principales alternativas al metanol gris, producido a partir de fuentes fósiles como el gas natural y el carbón, y es fundamental en el esfuerzo global por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El metanol renovable, gracias a sus características, se perfila como un producto esencial para la industria moderna. Su estado líquido a temperatura y presión ambiente facilita tanto su almacenamiento como su transporte, y su red logística global ya está bien establecida, lo que acelera su integración en el mercado. Además de ser utilizado directamente como combustible marítimo, también puede ser transformado en combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés), un recurso estratégico para la descarbonización del transporte aéreo.
La planta de Huelva de Magnon, con una capacidad de generación eléctrica de 137 megavatios, utiliza más de 800.000 toneladas anuales de restos agroforestales de proximidad, fomentando una economía circular que beneficia tanto al entorno como a las comunidades locales. Esta actividad no solo contribuye a la reducción del riesgo de incendios forestales y de las emisiones difusas derivadas de quemas incontroladas, sino que también convierte a la planta en un modelo de gestión responsable de biomasa. Estas acciones son reflejo del compromiso de Magnon con la sostenibilidad ambiental y con el desarrollo de soluciones energéticas innovadoras que impulsen la descarbonización de la industria.
En este contexto, el Grupo Ence, al que pertenece Magnon, desempeña un papel crucial. La compañía produce más de cuatro millones de toneladas anuales de CO2 biogénico, de las cuales cerca de un millón se generan en las instalaciones de Huelva. Este recurso, que hasta hace poco era considerado un residuo, es ahora el eje central para la producción de combustibles avanzados. La valorización de este gas ofrece una alternativa sostenible que permite aprovechar una fuente de carbono renovable, impulsando así la autonomía energética de España y reduciendo la dependencia de fuentes fósiles.
Este proyecto no es el único de su tipo liderado por Magnon. En Puertollano (Ciudad Real), la compañía ya está desarrollando otra iniciativa similar para la captura y valorización de CO2 biogénico en su planta de biomasa. Ambas acciones refuerzan la posición de Magnon como un actor estratégico dentro de la cadena de valor de los combustibles renovables en España. Además, estas iniciativas subrayan el compromiso del Grupo Ence con la innovación y con la sostenibilidad, dos pilares fundamentales en la lucha contra el cambio climático.
El potencial del biometano
Además de las inversiones en las plantas de CO2 biogénico, Ence Biogas prevé alcanzar una producción de 1.000 GWh de biometano en 2030, y para ello tiene una cartera de 14 proyectos en tramitación ambiental, principalmente en Castilla y León, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. Además, la compañía tiene otras 14 iniciativas en desarrollo que ya cuentan con localización y estudio de viabilidad completado.
El biometano es una pieza clave para lograr los objetivos de transición energética y descarbonización de la Unión Europea. Según el último informe de la Asociación Europea de Biogás (EBA), Europa alcanzó los 22.100 millones de metros cúbicos (22,1 bcm) de energía generada mediante la producción de biogás y biometano en 2023, frente a un objetivo a nivel comunitario de 35 bcm en 2030.
En lo que respecta a España, según el informe de la EBA, se estima que la producción total de biometano alcanzó los 252 GWh en 2023. Esta cifra sitúa a España muy lejos de los países con el mayor crecimiento en la producción de biometano, como fueron, en el citado ejercicio, Italia (+3.392 GWh) y Francia (+2.164 GWh). Sin embargo, según el informe de Sedigas para el mismo ejercicio, España tiene potencial para convertirse en el tercer productor de Europa en 2030, por detrás de Francia y Alemania.
También te puede interesar
Lo último