Moeve intensifica su apuesta por la descarbonización del transporte marítimo
La empresa confía en la capacidad de los Puertos de Huelva y Algeciras porque “hay infraestructuras que nos permiten suministrarles un combustible a esos grandes barcos”
Huelva/La descarbonización del transporte por mar y el papel de los puertos y el uso de las vías marítimas para agilizar y reducir costes en el transporte del hidrógeno verde ha sido uno de los temas que han centrado las sesiones de ponencias en el Congreso Nacional de Hidrógeno Verde. Promovida por Moeve, la plenaria 4 ha tratado sobre el ‘Impulso a la descarbonización del transporte marítimo, el rol de los puertos y la innovación en combustibles verdes’. Para ello, la responsable de Relaciones Institucionales de Moeve Andalucía, Patricia García Mahamud, ha moderado una mesa que ha contado con Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras; Alberto Santana, presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva; Víctor Jiménez, presidente del Consejo de la Organización Marítima Internacional; Monica Swanson, Program Manager International Hydrogen Port of Rotterdam International y Joaquín Rodríguez Jadraque, Hydrogen & Clean Power Moeve.
Landaluce ha destacado un dato que muestra a las claras la importancia esencial de la descarbonización del tráfico marítimo: “el 80% del tráfico de mercancías” se realiza por mar, y sus emisiones “deberán llegar al 3%”, con lo que la utilización de energías renovables y limpias es “fundamental". En la economía del hidrógeno “es muy importante que empecemos con proyectos de una cierta escala”, ha explicado Rodríguez Jadraque, “que permitan impulsar la tecnología o la mejora de las fábricas de electrolizadores y finalmente seamos capaces de ir creando esos hubs de producción de hidrógeno que se puedan conectar con tubos”. En su globalidad, el transporte marítimo no es el mayor emisor de CO2, “pero en transporte sí que es una de las fuentes más concentradas. Nuestros proyectos de descarbonización del transporte marítimo, tanto en Huelva como en Algeciras, eliminan una cantidad de CO2 equivalente a que toda la comunidad de Madrid electrificara todo su parque automovilístico de golpe”, lo que “evidentemente es completamente inaccesible en un tiempo corto, y sin embargo esto es una realidad”. Tanto en el Puerto de Huelva como en Puerto de Algeciras “hay infraestructuras que nos permiten suministrarles un combustible a esos grandes barcos”, y además el extra de coste que tiene, que tampoco es tanto, “se repartiría entre miles de mercancías que se transportan a la vez en un mismo barco, con lo cual el impacto en el coste de la mercancía transportada es mínimo”. Esa intensidad y esa concentración “es un elemento que le da mucha realidad a los proyectos” de hidrógeno verde.
Sustituir gas natural por hidrógeno se puede hacer “pero requiere unas adaptaciones técnicas con coste y con resolución de problemas que están al alcance de mano, pero llevan tiempo”, aunque producir otro tipo de moléculas también descarbonizadas, como el metanol, el amoníaco verde, el SAF para los aviones… “es mucho más inmediato”, asegura el directivo de la compañía: “Los aviones ya pueden ir quemando queroseno con una mezcla de SAF creciente, hay motores que están preparados incluso para niveles de una mezcla del 50-50% inmediatamente y en el caso de los barcos ya existen barcos propulsados por un motor que es mixto metanol-fuel, lo cual permite que el barco reposte metanol en un puerto y en otro puerto si no hay metanol, pues reporta fuel pero el barco se mueve”. También el motor de amoníaco está ya disponible, y aunque “todavía no hay grandes barcos equipados”, sí que “tenemos a uno de los mayores fabricantes aceptando órdenes para que en los astilleros se vayan montando”.
Escalas y plazos
Sobre los plazos para alcanzar esa descarbonización, Rodríguez Jadraque ha aclarado que “el proyecto que vamos a lanzar ahora en breve, que es la fase primera de en Huelva, van a alimentar a un conjunto de plantas de diferentes usos”, de forma que “en primer lugar va a descarbonizar parcialmente nuestras actividades de refino tradicionales” de forma que “vamos a ir produciendo una serie de gasolinas, gasoil o keroseno con menor contenido de carbono”. Moeve también va a utilizar una planta de biocombustibles que ya está en construcción y que surtirá también al transporte marítimo, además de la planta de SAF para el transporte aéreo. La compañía se encuentra construyendo una nueva planta para procesar aceites y grasas animales de segunda generación que estará disponible ya en operación en 2027 y que producirá hasta 500.000 toneladas de biodiesel para transporte marítimo, por carretera o de SAF para transporte aéreo.Habrá una siguiente etapa es la producción de metanol, que entrará en producción el año 2028 o 2029, y que también servirá para alimentar directamente el transporte marítimo.
El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha puesto de relevancia la apuesta del puerto onubense, como recoge su Plan Estratégico 2023-2030 con visión a 2050, por desempeñar “un papel clave en la transición energética y descarbonización del sector del transporte”, mientras que Rodríguez Jadraque ha insistido en que “debemos trabajar de la mano de las autoridades portuarias, ya que las compañías se están movilizando, y estamos en una situación en la que producimos biocombustibles y suministramos, con el objetivo de llegar al 2%”. Incentivar la transición para adoptar combustibles "de nula o casi nula emisión de carbono” es una de las propuestas de Víctor Jiménez, que han apoyado el resto de ponentes. “Hay un gran optimismo para un acuerdo que dote a todo el sector de un marco global y que asegure el camino hacia la descarbonización”. Por su parte, Monica Swanson ha reivindicado ese marco común en el que ya trabajan los propios puertos europeos, para garantizar la independencia energética”. “La seguridad es clave para acompañar ese proceso de transformación de todo el sistema en los corredores marítimos”, es “necesario tener normas sólidas de seguridad”, han concluido.
También te puede interesar
Lo último