"El negocio de las electrolineras es ruinoso, estamos ahí por obligación"
Manuel Santiago, fundador del gigante de Jaén Petroprix, duda de que el vehículo eléctrico sea la manera más rápida para reducir las emisiones y apuesta por coches de combustión eficientes
Manuel Santiago, fundador de Petroprix: "El talento de Jaén no es menor que el de Silicon Valley"
Sevilla/Manuel Santiago (Jaén, 1968), es el fundador de Petroprix, una empresa de gasolineras ‘low cost’ con sede en Martos que se ha expandido de manera espectacular en la última década. Cuenta, ahora, con 170 estaciones de servicio y cerró 2024 con 770 millones de facturación. Y prevé doblar su tamaño en tres años, gracias a su expansión internacional, en Portugal, Chile y Panamá. Para 2027 aspira a tener 300 gasolineras y superar los 1.400 millones de negocio.
Una cuestión lógica, en este contexto, es la opinión de Santiago sobre la evolución del coche eléctrico y la prohibición de la UE de comercializar coches de combustión a partir de 2035, una medida que, según lo anunciado por Bruselas, está ahora en revisión. Su visión es muy crítica: “Cuando ves los números del parque de vehículos y ves la velocidad de compra de los coches eléctricos te das cuenta de que el desafío no es para esta década, es para la siguiente como pronto”. En España, las ventas de coches electrificados en 2024 solo supusieron el 5,4% del total, lo que da cuenta de que es un mercado que no acaba de despegar.
“El que más vende en España es Toyota –reflexiona-- y esta marca no vende coches eléctricos puros, sino híbridos y de hibridación ligera. En una comunicación reciente esta empresa dijo que con los minerales que requiere un coche eléctrico se pueden hacer nueve híbridos y 90 coches de combustión ligera. Alguien tendría que hacer números. En esta historia quedan capítulos por escribir. De hecho, el cliente de la UE lo que quiere es un coche de combustión con un grado de hibridación ligero y un coste bajo. El regulador de Bruselas quiere otra cosa, y creo que debería preguntarse qué es lo que quiere el ciudadano”.
Incluso duda de que las ventas de coches eléctricos –que no van lo bien que se esperaba-- sean la “mejor manera de reducir las emisiones de CO2. “La edad media de los vehículos en España es de 14 años. Igual sería mucho más rápido con coches de combustión eficientes y económicos. Yo creo que con el coche eléctrico hay una mezcla de demagogia, expectativas falsas y negocio con el tema de las emisiones. Alguien tendría que ver cuántos kilos de diésel se gastan en Chile (país con una minería muy potente) para obtener el litio necesario para un vehículo de este tipo”.
Y vuelve a Toyota. “Hace unos días anunció que trabaja en un modelo de coche de combustión más eficiente, y entiende que eso tiene futuro. Igual hay que hacerle caso, en lugar de a un burócrata europeo que está sentado en un despacho y tiene chófer”.
¿Entonces Petroprix no va a entrar en ese negocio? De hecho, desarrolla infraestructuras eléctricas en sus gasolineras en colaboración con otras empresas, pero por obligación. “Lo hacemos porque nos obligan por normativa. A día de hoy, el negocio de las electrolineras es ruinoso. Habría que preguntarse por qué el Estado obliga a las empresas privadas a hacer negocios ruinosos con dinero privado. Tampoco me gustaría que se hiciese ese tipo de negocios con dinero público, pero eso queda fuera de mi ámbito de ocupación”.
Para Santiago, “el día que los coches eléctricos se recargen en 10 minutos en las electrolineras la gente parará en ellas. Ahora, con un coche de combustión, se tardan dos minutos y nadie va a parar una hora a recargar uno eléctrico”.
Para Santiago, queda mucho por decir sobre la evolución del parque de vehículos e incluso ve como opción el hidrógeno, aunque no a corto plazo. “Me monté en uno y funciona de maravilla, se recarga en dos minutos. Pero el hidrógeno es caro, el coche es caro, no sabemos cómo será dentro de unos años”.
También te puede interesar