El precio de alimentos básicos se dispara hasta un 538% del campo al supermercado
El precio de los limones se multiplica por siete entre lo que cobra el agricultor y lo que paga el consumidor, según un estudio de Facua que refleja grandes diferencias en frutas, verduras y legumbres, y algo más moderadas en los aceites
El precio de los alimentos se dispara en enero un 7,6% en Andalucía, dos décimas más que en España
![Consumidores en un puesto de frutas y verduras.](https://static.grupojoly.com/clip/b8be8802-cd5d-469e-9ece-3526e7ce9971_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
El precio de los alimentos no da tregua a los consumidores, que según un estudio de Facua, llegan a pagar en los supermercados por algunos productos básicos hasta un 583% más de lo que recibe el agricultor.
El estudio de Facua Consumidores en Acción analiza la diferencia en una decena de productos, entre los que hay frutas, verduras, legumbres y aceites, para lo que se basa en los datos sobre los precios en origen que perciben los agricultores publicados por el Ministerio de Agricultura en la semana del 20 al 26 de enero y los precios tomados en seis supermercados el pasado 4 de febrero. La asociación únicamente toma como referencias en los súper las marcas blancas o productos a granel, que suelen tener los precios más bajos del mercado, y les resta el IVA (4% en frutas, verduras, legumbres y aceites de oliva, y el 10 % en aceites de girasol) para que tanto los precios en origen como en los puntos de ventas sean antes de impuestos.
Del estudio se desprende que en el caso más sangrante es el de los limones, con un precio en origen de 0,3 euros el kilo frente a los 2,05 euros que cuesta en los puntos de venta, es decir, que el consumidor paga siete veces más (+583%).
En todos los productos analizados, salvo en los aceites, la diferencia supera el 100%, que también llega a rebasarse con creces en las cebollas, por la que el agricultor cobra 27 céntimos por el kilo mientras en la tienda se vende a 1,44 euros, un 433%, y en los garbanzos, con un coste medio en el supermercado de 2,12 euros, un 300% más que los 53 céntimos que se abona al productor.
En el siguiente escalón, por encima del 200% de encarecimiento, se sitúan las manzanas golden, con un precio de venta al público de 1,96 euros el kilo frente a los 57 céntimos que recibe el agricultor, lo que representa un aumento del 243%; y las zanahorias, cuyo kilo alcanza una media de 96 céntimos de euros en el supermercado, un 220% más que los 30 céntimos que cobra el agricultor.
Las patatas encabezan el siguiente grupo, en el que el precio de dispara por encima del 100%, con una diferencia en el kilo del 161%, desde los 1,15 euros de su venta al público hasta los 0,44 euros que se pagan en origen. En el caso de las peras conferencia, la diferencia llega al 131%, desde noventa céntimos el kilo en origen a los 2,08 euros del supermercado. Y el precio de las lentejas se dispara un 103% entre los 95 céntimos que cobra el productos y los 1,93 euros que pagan los consumidores.
El aceite modera su diferencia de precios
Los aceites registran las menores diferencias en su trayecto del campo a la mesa, según el estudio de Facua, que en el caso del litro de aceite de oliva virgen extra de marca blanca se sitúa en el 52%, ya que el consumidor paga 6 euros mientras que el agricultor recibe 3,95 euros.
El diferencial más ajustado corresponde al aceite de girasol, con un precio en el punto de venta al consumidor de 1,61 euros frente a los 1,19 euros que cuesta en origen, que en su caso se traduce en un 35,3% más.
La organización de consumidores recuerda que lleva años pidiendo a los gobiernos que impongan un doble etiquetado para que los consumidores puedan conocer la parte de lo que pagan por los productos en los supermercados que llega a los agricultores.
"El doble etiquetado ofrecería la posibilidad de conocer qué empresas inflan más sus márgenes de beneficio y cuáles castigan más al sector primario obligándoles a ajustar excesivamente sus precios", recalca Facua.
También te puede interesar