Proyecto para instalar placas solares en un campo de naranjos en Almodóvar del Río

El Grupo Operativo GO Agrivoltaica AND ensayará en una parcela de esta localidad cordobesa la viabilidad de una instalación fotovoltaica sobre árboles frutales

Bruselas aprueba "por sorpresa" la bajada de graduación del vino Fino

Parcela donde se ejecutará el proyecto
Parcela donde se ejecutará el proyecto
Tomás Monago

17 de febrero 2025 - 05:25

Sevilla/Placas solares en un campo de naranjos. Eso es lo que se propone hacer el Grupo Operativo GO Agrivoltaica AND, que ya ha seleccionado una parcela en la localidad cordobesa de Almodóvar del Río, junto al río Guadalquivir, para llevar a cabo un proyecto piloto. Este Grupo está formado por la empresa cordobesa Greenar; Aicia, centro tecnológico vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla; la cooperativa agrícola Covidesa y la asociación medioambiental sin ánimo de lucro Filosolar

Los módulos fotovoltaicos, cuyas dimensiones alcanzan los dos metros de ancho y un de largo, se situarán sobre filas alternas de naranjos, lo que permitirá comparar el crecimiento del fruto entre aquellos que han crecido bajo la instalación y los que reciben toda la luz solar. Se prevé que las primeras placas se comiencen a instalar en el mes de marzo y que en junio ya se puedan anunciar las primeras conclusiones.

Los paneles se colocarán sobre seguidores a un eje, que girarán cada día de este a oeste para buscar el sol, de ahí el nombre de seguidor. Se trata de uno de los sistemas más usuales en plantas fotovoltaicas, una evolución de la más inicial estructura fija, que no permite el giro, sino que es estática, y el seguidor a dos ejes, que permite un seguimiento más completo de la luz solar, pero que se ha decidido dejar fuera del ámbito de este proyecto por sus costes, que no son asequibles para agricultores medios.

La ventaja del uso de seguidores es que la producción eléctrica puede aumentar en torno a un 25-30%. La potencia pensada para la instalación será de unos 40 kW nominales y 50 kW pico.

Los responsables del proyecto creen que las placas favorecerán el desarrollo del árbol al proteger de la excesiva luz solar y de fenómenos meteorológicos adversos

“Al situar los seguidores sobre los árboles, se evaluará la posible generación de un microclima que pudiera favorecer el estado vegetativo de los cítricos, además de limitar la excesiva luz solar que pueda alcanzarle. Adicionalmente, los naranjos se verán protegidos frente a posibles granizos, que no son desconocidos en esta localización, así como otros fenómenos meteorológicos”, señalan los responsables del proyecto.

Reunión del Grupo Operativo en la sede de Greenar
Reunión del Grupo Operativo en la sede de Greenar

Durante el desarrollo de este proyecto, Greenar y Aicia colaboran en la parte más técnica del mismo, estudiando las tendencias actuales de la tecnología fotovoltaica y valorando las diferentes posibilidades. Mientras, Greenar se centra en la construcción de la planta y Aicia contribuye en la monitorización y selección de la sensórica. Covidesa aporta, por su lado, la selección de la finca más adecuada y los conocimientos agronómicos esenciales para la consecución del proyecto, además del vínculo con los agricultores. Por último, la Asociación Filosolar se ha encargado del plan de comunicación. El grupo ha creado su web www.goagrivoltaicaand.com donde puede consultarse toda la información de interés.

El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (Feader) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.

stats