El salario mínimo interprofesional se incrementa en 50 euros mensuales: así afecta a los trabajadores en 2025

El SMI alcanza los 1.184 euros en catorce pagas tras el pacto entre el Ministerio de Trabajo, CCOO y UGT, sin el respaldo de las patronales

¿Por qué los funcionarios están llamados a la huelga este jueves?

El 20% de los que cobran el salario mínimo en España son andaluces
Redacción

11 de febrero 2025 - 07:00

El salario mínimo interprofesional (SMI) experimenta un nuevo incremento en 2025, tras el acuerdo alcanzado entre la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez. La subida será del 4,4%, lo que supone un incremento de 50 euros mensuales, estableciendo el nuevo SMI en 1.184 euros por catorce pagas.

El aumento tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025 y será aprobado en la reunión del Consejo de Ministros programada para este 11 de febrero. Sin embargo, el acuerdo se ha alcanzado sin el respaldo de las patronales CEOE y Cepyme, que consideraban más adecuada una subida del 3,4%, alegando que un incremento mayor podría generar dificultades económicas para algunas empresas, especialmente en sectores con menor margen de rentabilidad.

Negociaciones con desacuerdo entre Gobierno, sindicatos y patronal

El Ministerio de Trabajo y los sindicatos han defendido que la subida del 4,4% responde a la necesidad de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores con salarios más bajos, garantizando así que el SMI se mantenga en el 60% del salario medio en España, en línea con los criterios establecidos en la Carta Social Europea.

Por su parte, los sindicatos CCOO y UGT habían solicitado un aumento mayor, proponiendo una subida del 5,8%, lo que habría elevado el SMI hasta los 1.200 euros mensuales. Finalmente, accedieron a firmar el acuerdo bajo el compromiso de establecer, en un plazo de dos meses, una mesa de diálogo social en la que se estudiarán reformas clave relacionadas con este indicador, como:

El comité de expertos recomendaba una subida del 3,44% o del 4,41%

El comité de expertos que asesora al Gobierno en materia laboral propuso, para este año, dos escenarios de incremento del SMI:

  1. Un aumento del 3,44%, equivalente a 39 euros mensuales.
  2. Un incremento del 4,41%, es decir, 50 euros más, alineado con la propuesta final adoptada por el Ministerio de Trabajo.

El objetivo de estas recomendaciones era garantizar que el salario mínimo en España se mantuviera dentro de los márgenes estipulados por la Carta Social Europea, que establece que este debe representar al menos el 60% del salario medio del país.

No obstante, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Cepyme han expresado su desacuerdo con la decisión, calificando la subida como excesiva y argumentando que se produce en un contexto de reducción de la jornada laboral, lo que, a su juicio, afectará la competitividad de algunas empresas. Además, han insistido en sus reivindicaciones habituales, entre ellas:

Cinco años consecutivos sin acuerdo con la patronal

Este es el quinto año consecutivo en el que el Ministerio de Trabajo acuerda una subida del salario mínimo interprofesional sin el respaldo de la patronal. Desde que Yolanda Díaz asumió la cartera de Trabajo, los incrementos del SMI han sido consensuados exclusivamente con CCOO y UGT, sin contar con el apoyo de CEOE y Cepyme.

Las subidas recientes han sido las siguientes:

Desde el sector empresarial, consideran que estas subidas han sido excesivas y que se han aprobado sin tener en cuenta el impacto en las pequeñas y medianas empresas, que podrían afrontar dificultades para asumir los nuevos costes salariales.

Más de dos millones de trabajadores beneficiados

Según estimaciones de CCOO, el incremento del salario mínimo interprofesional beneficiará a 1,8 millones de trabajadores con contratos a tiempo completo, lo que equivale a un 11,8% del total de empleados en esta modalidad en España.

Si se extrapola este porcentaje a los contratos a tiempo parcial, se calcula que alrededor de 263.000 empleados adicionales también se verán beneficiados por la subida, elevando el total de trabajadores afectados a 2,1 millones.

Los sectores donde el SMI tiene mayor impacto son aquellos con una mayor proporción de empleos en los que los salarios tienden a situarse en la franja mínima, como la hostelería, el comercio, la agricultura y los servicios auxiliares.

Impacto económico y perspectivas futuras

Con esta nueva subida, España sigue avanzando en la mejora de los salarios más bajos, con el propósito de reducir la desigualdad salarial y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores con menores ingresos. No obstante, el debate sobre cómo afecta el SMI a la economía sigue abierto, con opiniones encontradas entre sindicatos y empresarios.

Por un lado, los defensores de la subida argumentan que mejorará la calidad de vida de los trabajadores y fomentará el consumo, impulsando la economía. Por otro, los empresarios advierten que podría generar dificultades para la contratación, especialmente en sectores con márgenes más ajustados.

El Gobierno y los sindicatos han insistido en la necesidad de continuar revisando el salario mínimo interprofesional en los próximos años, con el objetivo de mantenerlo en sintonía con la evolución del salario medio en España y las recomendaciones de la Carta Social Europea.

El debate sobre el SMI sigue siendo uno de los temas clave en la política laboral del país, y su evolución en los próximos años dependerá de la negociación entre las distintas partes implicadas, así como del impacto económico que genere la nueva subida aprobada para 2025.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último