Un estudio revela que El Rocío fue un puerto en la Edad Media
EL ROCÍO
La Universidad de Huelva es la encargada de realizar este estudio arqueológico
Doñana florece tras la sequía: el antes y el después de la marisma de El Rocío tras las lluvias
¿Por qué realiza la Hermandad del Rocío de Gibraleón este mes una salida extraordinaria?
La aldea almonteña del Rocío que conocemos hoy día fue un puerto de entrada y salida de personas y mercancías en la Edad Media que conectaba la zona del Condado de Huelva con las tierras del bajo Guadalquivir estableciendo conexiones con Sanlúcar de Barrameda o Sevilla. Así lo revela el estudio que está llevando a cabo la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte junto con el grupo Vrbanitas, Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Huelva.
Los resultados de este trabajo de investigación, que dieron inicio el pasado otoño y cuentan con la financiación de la administración autonómica, se darán a conocer de forma oficial la próxima semana. El objetivo de este estudio geoarqueológico desarrollando en el entorno de la aldea del Rocío es profundizar en la historia de este enclave histórico, que congrega cada año a millones de peregrinos.
La actuación atiende a una propuesta de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte a la Consejería, y del historiador Julio Mayo Rodríguez, y se está desarrollando con el apoyo del Ayuntamiento de Almonte y del Espacio Natural de Doñana, que han facilitado las autorizaciones preceptivas para llevarlo a cabo.
Por el momento, gracias a estos trabajos conocemos que El Rocío fue un puerto de entrada y salida de mercancías, según ha afirmado el director del proyecto, el profesor Javier Bermejo Meléndez, en unas declaraciones realizadas a la Cadena Ser, en las que explica que en aquella época los caños y el calado era mucho mayor al actual y recuerda que en planimetrías de la zona datadas en los siglos XVI y XVII a este núcleo se le conocía como Playas del Rocío.
Para llevar a cabo este estudio, la investigación comprende tres actividades fundamentales, desde el punto de vista metodológico. En primer lugar, una prospección geofísica mediante georradar en el área del santuario, así como en algún otro punto de la aldea, que permite corroborar la existencia de restos arqueológicos soterrados.
En segundo lugar, una prospección superficial en las inmediaciones del enclave y en zonas anexas del Parque Nacional de Doñana, y, finalmente, la toma de muestras sedimentarias en el entorno de la Marisma de la Madre para definir aspectos geoarqueológicos.
Ya el pasado otoño, antes de que dieran comienzo estos trabajos, el presidente de la Hermandad Matriz de Almonte, Santiago Padilla, consideró que este proyecto "supone una oportunidad única para avanzar en el conocimiento de la historia del enclave del Rocío y sus inmediaciones, y cómo evolucionó este lugar, así como sus funcionalidades históricas, delimitando con más rigor sus distintos periodos".
En este sentido, apuntó que con esta investigación "se podrán sacar a la luz los antiguos restos portuarios existentes en el Caño de la Madre, cuando era navegable con pequeñas embarcaciones desde el río Guadalquivir hasta prácticamente la puerta de la ermita del Rocío, con lo que ello significaría para la conexión con las ciudades de Sevilla y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), especialmente durante la Carrera de Indias".
Ahora, a falta de que la próxima semana se den a conocer más detalles de los resultados obtenidos tras este trabajo de investigación arqueológica, queda demostrado que El Rocío fue un puerto, y por tanto, un núcleo importante de actividad económica y social en la Edad Media.
1 Comentario