El traje y enseres que lucirá la Virgen del Rocío el Lunes de Pentecostés
Todas las características del traje de la Blanca Paloma
El Rocío/La Virgen del Rocío viste ya de Reina con un traje confeccionado por el taller de bordados de la Hermandad Matriz en 2015. Se trata de un terno compuesto por saya, corpiño, mangas, sobre mangas y el traje del Niño.
El manto es el conocido como de Pentecostés, a cargo de Joaquín López en el taller de bordados de Santa Bárbara, en 2011.
Tal y como recoge la Hermandad Matriz de Almonte en su página web, es una pieza impresionante en cuanto a su diseño y ejecución, que utiliza el estilo rocalla, muy escaso por lo arduo de su elaboración. Todo el traje puede decirse que es un compendio del bordado, pues emplea casi todas las técnicas conocidas, abundando la de hojuela y la de cartulina. Está hecho en tisú de plata sobre seda color marfil, tejido que se fabricó en Moncada, Valencia, de manera totalmente artesanal, teniendo la pieza de tela tan sólo 50 centímetros de anchura.
El diseño del dibujo emplea elementos vegetales, florales, lazos y rocallas, que abarcan casi la totalidad de la superficie textil. La parte inferior de la saya lleva una especie de volante sobrepuesto que está hecho en una malla calada confeccionada a mano, hecha con hilos de oro fino. Los elementos bordados en colores, tales como lazos, escudos y flores, utilizan el giraspe mediante la técnica del milanés.
En concreto las flores que están a los pies del Niño, están hechas con giraspe matizado. Algunas piezas llevan relleno para que no quede el bordado plano, llegando a ser cóncavas, como si se tratara de un relieve, llevando el máximo relleno en los extremos, lo que hace que deban ir bordadas por su parte trasera, algo que llevan hecho en hilo de plata, para que el contraste con el tejido de fondo sea menor. A esta parte bordada así se le llama paredilla.
La toca está hecha en malla ejecutada a mano con hilo de oro fino. Sobre ella se han bordado diferentes motivos en cartulina y hojuela.
El manto, que emplea todas las técnicas y motivos vistos anteriormente, lleva también en el centro una paloma bordada en cartulina con hilo de plata, sendas cartelas con las inscripciones Patrona de Almonte y Madre de Dios, así como el escudo de la Hermandad Matriz, y una cartela en la parte inferior con la escena de Pentecostés. Ésta última fue bordada en su totalidad por Juan Areal Giráldez, empleando para ello hilos de seda de colores de un finísimo calibre, aplicando en ello, según el propio autor, nueve meses de trabajo, empleándose como base una acuarela de José Antonio Navarro Arteaga, quien también hizo las dos cabezas de querubines para la saya, y las dos que van en el manto, junto a seis parejas de querubines, empleando para ello madera de cedro tallada, estofada y policromada.
Tanto las mangas perdidas como el manto no llevan encaje en el borde, si no una malla calada hecha a mano con hilo de oro fino y bordada en hojilla.
Este traje fue bendecido el 30 de abril de 2011, día en que la Hermandad Matriz celebraba la sabatina de ese mes en honor de su titular, y fue estrenado por la Santísima Virgen del Rocío para la romería de ese mismo año.
Enseres
La Virgen y el Niño llevan las coronas de 1919 de su coronación canónica. Las ráfagas son las de punta de martillo, en plata sobredorada, de 1949. Las flores que luce son ramilletes de margaritas, amapolas, jazmines y lavándulas.
Como estrenos, la Virgen porta un cetro realizado en oro y marfil, enriquecido con perlas, amatistas, esmeraldas, zafiros y rubíes. El cetro del Pastorcito es a juego, y un orbe, ambos realizados en el taller de los Hermanos Delgado; regalo del artista Manuel Lombo. También luce un nuevo broche de plata con el nombre de Rocío sobre la media luna, donado por nuestra hermana Luz María Acosta.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Centro de la Comunicación Jesús Hermida