'Exvoto', la revista de El Rocío, aporta "documentos inéditos" para "seguir revelando el alcance y la proyección de esta devoción"

Nueva hipótesis del posible origen universal de Rocío o los resultados del estudio geoarqueológico pueden encontrarse en el corazón de la publicación

El Rocío celebra La Candelaria con la Virgen más cerca que nunca para recibir a los rocieros más pequeños

La ermita de El Rocío llena de devotos frente a la Blanca Paloma.
La ermita de El Rocío llena de devotos frente a la Blanca Paloma. / Alberto Domínguez

La revista Exvoto de investigación para el fomento y difusión de la devoción a la Virgen de El Rocío ha presentado este lunes su número 13 en el Ateneo de Sevilla. Una publicación anual que nació con su número 0 en 2011 y que este año engloba en sus más de 3.700 páginas artículos con importantes y valiosas aportaciones para el mundo rociero.

"Nuevos documentos inéditos para su conocimiento, nuevas fuentes de información, nuevas perspectivas de estudio y nuevas interpretaciones" que permitirán "seguir revelando el alcance y la proyección de una devoción que vive tiempos de crecimiento sostenido", desgranaba el presidente de la Junta de Gobierno de la Hermandad Matriz Nuestra Señora del Rocío de Almonte, Santiago Padilla, en la presentación sobre lo que se puede encontrar en el corazón de esta revista.

Un número con especial interés para los rocieros, y para los que no lo son, pero quieren introducirse en la historia de esta y otras importantes devociones populares.

En sus páginas avanza los resultados que se han obtenido del estudio geoarqueológico del Rocío, realizado en 2023 por parte del profesor de la Universidad de Huelva Javier Bermejo Meléndez, encargado de la disertación que ha acompañado también a la presentación del nuevo número de la revista. Un estudio que resulta "un hito y un verdadero acontecimiento para la historia del Rocío", tal y como detallaba Padilla en la presentación.

También aborda una "nueva e interesante hipótesis" sobre el posible origen universal de Rocío y, en el proceso, abre una nueva dimensión a la devoción rociera hasta ahora desconocida.

Portada de larevista 'Exvoto' en al edición de 2025.
Portada de larevista 'Exvoto' en al edición de 2025. / Hermandad Matriz de Almonte

En esta edición, Exvoto abre las puertas a nuevas investigaciones sustentadas por acontecimientos como la puesta de largo del expediente del título de Pontificia de la Hermandad Matriz que ha sido recientemente recuperado en el Archivo Capitular de la Santa Sede en Roma.

Este número congrega en sus páginas artículos de investigadoras como los de las almonteñas Pilar Boixo con El Plan Romero y su evolución, en el año en el que se ha celebrado su 40 aniversario, y Ana Ramírez que se estrena junto a los profesores Murphy y González Faraco con Fragmenta Roris, recuperando nuevas fuentes de información del Rocío dispersas del siglo XIX.

También se pueden encontrar en el corazón de este nuevo número de Exvoto otros artículos como el estudio de Borrallo Sánchez sobre la Romería del Rocío y el Antiguo Testamento, una recopilación de González Faraco y Murphy de la investigación antropológica en torno a La Romería del Rocío, en los últimos cuarenta años, el análisis de la relación de la Sociedad del Casino de la Paz de Almonte con el Rocío, por el profesor Díaz Báñez; o una carta manuscrita inédita de María Magdalena Almaraz y Santos, hermana del Cardenal, del tiempo de la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío en 1919 que aporta Manuel A. López Taillefert.

La música no falta en esta edición de la mano del músico Juan Manuel Cutiño que aborda las marchas procesionales dedicadas a la Reina de las Marismas.

Tan especial es este número como la portada que la viste en la que se observa el azulejo de 1696, cuyas piezas han sido recientemente reordenados en el taller de Pedro López y Carmen Gutiérrez, en la que se puede admirar la primera representación gráfica fechada de la imagen de la Blanca Paloma.

stats