Junts se plantea retirar la cuestión de confianza a Sánchez tras pedírselo el mediador internacional

El debate este martes sobre la tramitación de la iniciativa parlamentaria del partido de Puigdemont, en el aire

Podemos revela que apartó a Monedero del partido en 2023 tras recibir testimonios de violencia sexual

Carles Puigdemont, líder de Junts
Carles Puigdemont, líder de Junts / Efe
Agencias

23 de febrero 2025 - 12:28

Madrid/ El debate este martes de la iniciativa parlamentaria de Junts en la que solicita al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se someta a una cuestión de confianza ha quedado en el aire después de que el mediador en las conversaciones con el PSOE haya recomendado su retirada al partido de Carles Puigdemont.

El secretario general de Junts per Catalunya (JxCat), Jordi Turull, ha señalado este domingo que el mensaje del mediador requiere de un "debate riguroso" que tendrá lugar en la reunión de la ejecutiva del partido convocada para mañana, lunes.

Después de un periplo de más dos meses en los que ha sido objeto de informes, vaivenes y moneda de cambio en la negociación con el Gobierno y a dos días de que se debata en el pleno, el verificador internacional presente en la reunión entre PSOE y Junts, Francisco Galindo Vélez, ha pedido en un comunicado al partido independentista que considere retirar la proposición no de ley sobre la cuestión de confianza.

Reunión en Suiza

Una petición que llega después de que representantes de PSOE y Junts se reunieran el pasado viernes en Suiza dentro de los encuentros mensuales acordados a principios de legislatura donde, según el diplomático salvadoreño, se han constatado avances que podrían verse frenados.

Uno de los temas más sensibles encima de la mesa de negociación es el traspaso a Cataluña de las competencias en inmigración, pero hay otros, como la petición de la oficialidad del catalán en las instituciones europeas, así como las quejas de los independentista sobre una ley de amnistía que consideran incompleta.

La propuesta sobre la cuestión de confianza llegó a inicios de diciembre de la mano del expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont y se presentó como una forma de evidenciar la falta de confianza de los independentistas hacia el Gobierno por no hacer efectivos los acuerdos asumidos tras un año de legislatura.

El visto bueno de la Mesa del Congreso

El texto de la proposición no de ley reconoce que ésta no tiene vinculación jurídica, que solo tiene un fin político y que la prerrogativa para convocar la cuestión de confianza le corresponde al presidente del Gobierno, que en un primer momento se cerró a la tramitación de la misma precisamente por tratarse de una potestad que la Constitución le confiere al líder del Ejecutivo.

El no inicial del Gobierno dio paso a la congelación de la iniciativa en la Mesa del Congreso, encargada de autorizar su tramitación y donde PSOE y Sumar tienen mayoría, con informes de los letrados sobre si debía ser calificada dado que podía constituir una "moción de censura encubierta".

Finalmente, el 28 de enero Junts anunció un acuerdo con el PSOE para aprobar el decreto "social" que no había sido convalidado la semana anterior a cambio de que se tramitara la proposición no de ley sobre la cuestión de confianza.

Sin certezas sobre los posibles apoyos

A la incógnita de si la formación de Puigdemont retira o no la iniciativa, que sería defendida en la tribuna por su portavoz, Míriam Nogueras, se suma la de si recibiría los apoyos suficientes para ser aprobada cuando se votara el miércoles, un día después de debatirse en pleno.

Antes de las votaciones del miércoles, el presidente del Ejecutivo y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, se enfrentarán de nuevo en un cara a cara en el que el popular preguntará por si la coalición de Gobierno "es lo adecuado para la situación política", tras el enfrentamiento con Sumar por la tributación del Salario Mínimo Interprofesional.

El nuevo contexto internacional

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, preguntará a Sánchez por cómo van a abordar las transformaciones que necesita el país y el portavoz del PNV, Aitor Esteban, llevará al parlamento el debate sobre el nuevo contexto internacional al interesarse sobre los objetivos geopolíticos que orientarán al Gobierno.

También se hablará en el pleno de la financiación de Cataluña, de impuestos, corrupción y se votará el dictamen de la subcomisión para la renovación del pacto de Estado en materia de violencia de género.

La comisión de investigación sobre la dana del Senado

Del pleno del Senado se volverá a ausentar Sánchez una vez más y cumplirá ya un año entero sin acudir a contestar a los senadores. La última vez que fue a un control en la Cámara Alta fue el 12 de marzo del año pasado, la única vez en esta legislatura.

El PP interrogará sobre el "infierno fiscal" a la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, a quien Vox preguntará sobre el apoyo parlamentario a los presupuestos.

La nueva comisión de investigación en el Senado, sobre la dana, la tercera en curso, verá aprobado su plan de trabajo el miércoles, al reunirse cuando acabe el pleno.

Incluirá previsiblemente incorporar a Sánchez como futuro compareciente, por lo que el presidente del Gobierno tendrá ya dos comparecencias pendientes en la Cámara Alta, a la espera de fechas, pues en esa condición está también en la comisión del caso Koldo.

stats