Luis Medina admite que no informó al Ayuntamiento de Madrid de que cobraría comisiones por las mascarillas
Asegura en su declaración ante el juez que "no tenía la obligación de decirlo" ni "tampoco" se lo preguntó la responsable de compras

El empresario Luis Medina ha reconocido que no informó al Ayuntamiento de Madrid de que iba a cobrar comisiones por la compraventa de material sanitario al inicio de la pandemia, porque "no tenía la obligación de decirlo" y "tampoco" se lo preguntó la responsable municipal de compras.
La Audiencia Provincial de Madrid celebra este martes la sexta sesión del juicio a los empresarios Alberto Luceño y Luis Medina acusados de estafa al Ayuntamiento de Madrid al inicio de la pandemia, en tres contratos de compraventa de material sanitario en los que se embolsaron 6 millones de euros en comisiones.
Visiblemente nervioso, Medina ha comenzado a declarar poco después de la una menos cuarto y, a preguntas del fiscal, ha asegurado que las comisiones no se pactaban hasta que no se completaban las ventas, y que el pago del material lo recibía la empresa malaya Leno, que es quien vendía las mascarillas y pagaba la eventual comisión.
"Por anticipado no podíamos saberlo, ni anticiparlo", ha subrayado el aristócrata, que ha afirmado que "nunca" habló con la empresa Leno, ya que su interlocutor en la operación era Luceño.
Según su relato, tampoco fijó el precio de las mascarillas, sino que eso lo hacía su socio, quien tenía contacto con la empresa suministradora del material: "Eso tendrá que preguntárselo a Alberto (Luceño)", ha respondido al Ministerio Fiscal.
El empresario ha señalado que no tampoco llegó a "ningún pacto" sobre el cobro de las cuantías con Luceño, explicando que solo hablaron de unas "hipotéticas distribuciones de dinero" y recibió "la contraprestación de un servicio". "Con lo recibido, me di por satisfecho", ha dicho sobre el millón de euros que se embolsó. .
Medina ha descrito que en aquel momento, debido a que el mercado estaba "roto", había "comisiones muy altas" por la "fortísima demanda" y la escasez de oferta. "Había transacciones donde las comisiones podían ser muy elevadas, otras más pequeñas, otras estaban diferidas… Eran muy variadas, en ese momento no había un estándar", ha añadido.
La Sala ha escuchado varios mensajes entre Medina y Luceño en el que hablan de precios de mascarillas y el primero le dice al segundo que el precio de un determinado tipo -que define como "la repolla"- debe ser por debajo de 2,20 dólares, aunque ha precisado que no sabe a qué operación se refiere esa conversación porque hablaron de muchas compras en poco tiempo.
Hacienda confirma el fraude fiscal de Luceño
Además, una inspectora de Hacienda ha confirmado en el juicio que Luceño incurrió en fraude fiscal, ya que según la investigación que llevó a cabo creó una sociedad para simular que ésta prestó unos servicios que no realizó en realidad, con la intención de tributar menos.
La Audiencia Provincial de Madrid celebra esta martes la sexta sesión del juicio a los empresarios Alberto Luceño y Luis Medina acusados de estafa al Ayuntamiento de Madrid al inicio de la pandemia, en tres contratos de compraventa de material sanitario en los que se embolsaron 6 millones de euros en comisiones.
La sesión ha comenzado con la declaración de una inspectora de Hacienda que ha detallado la investigación que llevaron a cabo sobre la declaración de la Renta de Luceño referida a 2020, y cómo vieron irregularidades porque, en resumen, "creó una nueva sociedad con la finalidad de reducir su tributación al 15 por ciento", en lugar del 43 por ciento que le correspondería.
En concreto, Hacienda detectó tres irregularidades: la realización de registros contables en una sociedad (Takamaka) que todavía no estaba constituida; la creación de cuatro facturas en julio de 2020 en concepto de prestación de servicio y comisiones cobradas sin que la empresa Takamaka realizara ninguna operación; y el envío de una transferencia de fondos procedentes de la empresa Leno (de Malasia) en favor de Takamaka que, en realidad, procedían de la cuenta personal de Luceño.
"La comisión (de los contratos con el Ayuntamiento) se cobra íntegramente en las cuentas de Luceño, y dos meses después comienza a constituir una sociedad" ha dicho la inspectora, que ha dejado claro que ese empresario "simula la sociedad que presta esos servicios con una intencionalidad muy clara, que es reducir la tributación".
Por su parte, un perito de parte de Luceño ha afirmado que según si investigación no hay ni simulación ni engaño y no se da el delito de fraude fiscal.
La Fiscalía solicita una condena total de 15 años de prisión para Luceño y otra de 9 años de cárcel para el aristócrata Luis Medina por el conocido como caso mascarillas.
En concreto acusa a Luceño de los delitos de estafa agravada, falsedad en documento mercantil y oficial y otro agravado contra Hacienda, en este último caso porque considera que eludió pagar a la Agencia Tributaria 1,3 millones de euros.
También te puede interesar
Lo último