Unas 3.200 personas serán diagnosticadas de cáncer este 2025 en Huelva

Los avances en los nuevos tratamientos, la mejora del diagnóstico precoz y la prevención duplican la supervivencia en las últimas décadas en la provincia

Casi 800 TAC pendientes en Oncología en Huelva, retrasos de hasta dos meses y desesperación: "Pidieron el mío el 20 de noviembre por tener el marcador tumoral disparado y sigo sin respuesta"

Mamografía en el hospital Juan Ramón Jiménez.
Mamografía en el hospital Juan Ramón Jiménez. / Alberto Domínguez

Huelva/Alrededor de 3.200 personas serán diagnosticadas de cáncer en la provincia de Huelva durante este año 2025, según las estimaciones de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), que con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, que se celebra este mismo martes, destaca el "gran avance que se ha logrado en el abordaje, diagnóstico y tratamiento del cáncer en Andalucía en los últimos años, y que está suponiendo un aumento de la supervivencia y mejora de la calidad de los pacientes con algún tipo de tumor". En concreto, la supervivencia de los pacientes con cáncer en la comunidad se ha duplicado en los últimos 40 años, al igual que en España y los países de nuestro entorno,"y se espera que continúe aumentando en los próximos años de forma progresiva gracias a las nuevas terapias oncológicas, la investigación en los diferentes tipos de tumores, la mejora y ampliación de las técnicas y programas de detección precoz, y una mayor concienciación social en la prevención".

“Todo ello, unido a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes, está permitiendo que cada vez más casos de cánceres sean detectados en sus fases iniciales, facilitando así su tratamiento y curación, así como una mejor calidad de vida durante la enfermedad”, señaló este lunes el presidente de la Sociedad Andaluza de Oncología (SAOM), el doctor Jesús Corral. “Queremos enviar un mensaje positivo y de esperanza para las personas con cáncer, ya que el 55% de los hombres y un 62% de las mujeres con un tumor en Andalucía logrará superarlos, en buena parte debido a los últimos tratamientos oncológicos, como la inmunoterapia o las terapias personalizadas dirigidas, es decir, la llamada Oncología de Precisión, que nos está abriendo posibilidades que hace algunos años eran impensables”.

Unas 52.000 personas serán diagnosticadas de cáncer durante este año en Andalucía, según las estimaciones basadas en los registros e informes de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), una cifra que supondrá un crecimiento del 3% de nuevos casos en 2025 en la comunidad, al igual que en España. Esta tendencia creciente se mantendrá en el futuro, algo que es debido al aumento de la población, el envejecimiento y el aumento de la esperanza de vida, la exposición a varios factores de riesgo (tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo, contaminación, entre otros), y los avances en las técnicas de diagnóstico y detección precoz, que permiten detectar más tumores, pero también en sus estadios precoces, y, por tanto, tratarlos mejor y curar a más pacientes.

“Desde la SAOM queremos subrayar la importancia de seguir potenciando aún más la prevención y la concienciación para evitar diferentes factores de riesgo que son las principales causas del desarrollo de los tumores más frecuentes, y que son evitables. Un 30% de los diagnósticos y la mortalidad por cáncer en general se reduciría si evitamos el tabaco, el alcohol, una dieta inadecuada -obesidad-, el sedentarismo, ciertas infecciones y la exposición al sol sin protección, y por ello es esencial continuar promoviendo en la población un estilo de vida saludable y hábitos como el ejercicio físico”, explica Jesús Corral. “La esperanza para superar un cáncer ha crecido mucho en los últimos años y debemos insistir en todos estos factores. El ejercicio físico podría reducir un tercio el riesgo de varios tipos de tumores, como mama o colon, y reducir casi un 20% el riesgo de mortalidad específica por cáncer, además de que mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce los efectos secundarios derivados de las terapias”.

Los tumores de colon y recto, mama, pulmón o próstata, los más comunes

En Andalucía las cifras de incidencia y prevalencia son similares a las de España, donde se prevén 296.103 nuevos casos de cáncer en 2025. Los tumores más diagnosticados en nuestra comunidad serán en general colon y recto, mama, pulmón, próstata, y vejiga urinaria, sumando ambos sexos. En los hombres, los más frecuentes serán los de próstata, colon y recto, pulmón, y vejiga urinaria; mientras que en las mujeres los más frecuentes serán los de mama, colon y recto, pulmón y cuerpo uterino (endometrio).

Un año más se aprecia un descenso de cáncer de pulmón y vejiga urinaria en hombres, debido a la disminución del hábito tabáquico, mientras que en mujeres la incidencia del cáncer de pulmón sigue creciendo por su posterior incorporación al tabaquismo en las últimas décadas. En este sentido, los profesionales de Oncología señalan que es muy probable que la incidencia de los cánceres en las mujeres relacionados con el tabaco siga creciendo, tanto en pulmón como en otros órganos, ya que también es la causa principal de multitud de otros cánceres. Además, advierten de las consecuencias del uso cada vez más creciente de vapeadores y cigarrillos electrónicos entre los jóvenes y adolescentes, en especial en los últimos años, lo que puede llegar a desembocar en el futuro en más casos de cáncer de pulmón y otros como cabeza y cuello, vejiga, esófago, riñón, páncreas o colorrectal.

Respecto a la supervivencia, los últimos datos disponibles reflejan que la supervivencia de los pacientes con cáncer (a cinco años del diagnóstico) se sitúa en el 55,3% en hombres y el 61,7% en mujeres, si bien estos porcentajes son mucho más altos en algunos tumores dependiendo del sexo y del cáncer específico. Así, la supervivencia en hombres en los tumores de próstata y testículo alcanzan el 90% y el de tiroides el 86%, mientras que en mujeres en el de tiroides llega al 93%, el de melanoma cutáneo al 89% y el de mama al 86%. “En el caso del cáncer de pulmón, la supervivencia hace algunos años estaba en torno al 5%, y ahora se encuentra entre el 20-60% dependiendo del subtipo de cáncer de pulmón concreto, lo que ha supuesto multiplicarla por cuatro o por diez”, explicó Jesús Corral.

Por otra parte, si bien el cáncer continúa siendo un año más una de las causas principales de fallecimientos en Andalucía y España, su mortalidad ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas -aunque no es así en todos los tumores ni por sexo-, con mejoras en la supervivencia de los pacientes debido a las actividades de prevención, las campañas de y diagnóstico precoz, y a los avances en los tratamientos terapéuticos. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el cáncer fue la segunda causa de fallecimiento, con un 26,5% de las muertes y equiparándose por primera vez a las enfermedades del sistema circulatorio. En hombres, los tumores siguieron siendo la principal causa de mortalidad, mientras que en mujeres fue la segunda causa, por detrás de las patologías cardiovasculares. Entre los fallecimientos por cáncer, los más frecuentes fueron los de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata.

Investigación, trabajo multidisciplinar y detección precoz

El presidente de la SAOM, Jesús Corral, pone de manifiesto la necesidad de seguir fomentando la investigación como mejor herramienta para avanzar en el desarrollo de nuevos tratamientos y mejoras en el diagnóstico precoz que permitan continuar aumentando la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. En ese sentido, pone en valor los avances y novedades en este ámbito y en la mejora de la calidad asistencial, así como de la excelencia oncológica de Andalucía, que está posicionado a la comunidad en la aplicación de la medicina de precisión y un tratamiento cada vez más personalizado del paciente.

“La Oncología de Precisión no solo está suponiendo tratamientos innovadores, como la inmunoterapia o los anticuerpos conjugados, sino otras cuestiones como los análisis moleculares de los tumores, que nos permiten conocerlos en profundidad para poder actuar mejor contra ellos, o la identificación de biomarcadores, que hacen posibles terapias personalizadas que posibilitan que actuemos teniendo en cuenta la información genética de cada paciente. Y Andalucía también está participando en ellos”, ha indicado. Así, los servicios de Oncología Médica de los hospitales andaluces están desarrollando una potente labor de investigación en este campo, con más de 300 ensayos clínicos activos relacionados con los cánceres más frecuentes, como tumores torácicos, de mama, o digestivos. “Este trabajo investigador se materializa con estudios presentados en congresos y encuentros profesionales nacionales e internacionales, además de en publicaciones científicas de primer nivel, pero lo más importante es que está permitiendo poner al alcance de las pacientes terapias y fármacos novedosos. Es muy importante reducir los tiempos de acceso a los nuevos tratamientos que se investigan”, afirma el presidente de la SAOM, para quien también es muy importante la labor que realizan los comités multidisciplinares de tumores, en los que trabajan todos los profesionales sanitarios implicados en el diagnóstico y tratamiento de un cáncer.

Los oncólogos también quieren insistir en la importancia de los programas de cribado para la detección temprana del cáncer en Andalucía, donde la Consejería de Salud y Consumo puso en marcha el año pasado el programa de cribado de cáncer de cérvix (cuello uterino), uniéndose así a los que ya existían de cáncer de mama y colon. Estos programas están logrando una importante implantación en la sociedad andaluza y, en los casos del cribado de cáncer de mama y de cérvix se irán ampliando en los rangos de edad entre la población femenina. Detectar un cáncer a tiempo y en sus fases iniciales es clave para poder tratarlo lo antes posible y aumentar las posibilidades de supervivencia, y también mayor calidad de vida durante los años de terapia. Y por ello las personas que sean llamadas para participar en los programas de cribado deben acudir a sus citas y someterse a las pruebas.

Desde la SAOM se recuerda que aquellas personas que tengan dudas, síntomas o algún problema de salud, acudan a su médico de Atención Primaria para su valoración y, en caso necesario, lo derive al oncólogo para que su diagnóstico, en caso de tener cáncer, sea lo más temprano posible, y se pueda actuar cuanto antes. Para su presidente, Jesús Corral, además de apostar por la investigación, el diagnóstico precoz y la prevención como grandes pilares para avanzar contra el cáncer, también es necesario seguir potenciando otros aspectos como “la mejora de la atención integral al paciente y la humanización durante el proceso de acompañamiento a los pacientes y sus familiares. Frente al cáncer, somos optimistas y tenemos motivos para mirar el futuro con esperanza. Hemos avanzado mucho y continuaremos en ese camino, con el apoyo de todos los profesionales, la administración sanitaria, los pacientes, y toda la sociedad. Juntos podemos”, concluye.

stats