Casi 800 TAC pendientes en Oncología en Huelva, retrasos de hasta dos meses y desesperación: "Pidieron el mío el 20 de noviembre por tener el marcador tumoral disparado y sigo sin respuesta"
Aseguran que, por la paralización de los conciertos de las pruebas diagnósticas, tardan entre "dos y tres meses", lo que dificulta que estén hechos antes de las consultas que se programan
Salud reconoce que hay más de 770 TACs en solicitud, lo cual "no quiere decir que estén fuera de plazo" y señala que el Acuerdo Marco de Pruebas Diagnósticas estará "antes del segundo semestre"
Denuncian que las pruebas diagnósticas pendientes en el hospital Juan Ramón Jiménez superan las 40.000
"El pasado 20 de noviembre me pidieron -urgente y en rojo- un TAC y, dos meses y medio después, sigo sin ser llamada". Pilar Fernández, paciente oncológica onubense, denuncia sufrir una importante demora en la realización de una prueba diagnóstica que su médico en el hospital Juan Ramón Jiménez pidió "con urgencia" al ver en consulta que "mi marcador tumoral estaba disparado". Le citó en consulta nuevamente para el 18 de diciembre para valorar los resultados de un TAC del cual no ha recibido todavía notificación alguna y, "como pasaban los días y no tenía noticias, me planté en el hospital el 2 de diciembre para reclamarlo". "Tome este papel de reclamación, rellénalo y te lo registro como urgente", "me dijo la persona que me asistió en atención al usuario", quien le advirtió que "si me lo hacen en menos de un mes, es una raya en el agua".
Fue entonces cuando, ante "la angustia y la incertidumbre por mi situación", esta paciente decidió hacer uso de su póliza privada para realizarse el TAC "y así no presentarme de manos vacías en una consulta que, precisamente, era para valorar los resultados". Una semana antes de aquel 18 de diciembre pudo realizarse el TAC porque, "afortunadamente, dispongo de un seguro privado", pero en cualquier caso, "siguen sin llamarme desde el hospital para ese TAC pese a que soy paciente de alto riesgo", denuncia.
El caso de esta paciente oncológica no es anecdótico. Fuentes solventes consultadas por esta redacción indican que un TAC para pacientes de Oncología está tardando entre dos y tres meses, lo que dificulta -o, prácticamente, imposibilita- que esté hecho para la próxima consulta que se programa. Dichas fuentes reiteran, por otro lado, que las consultas "sí que van rápido y cumplen los tiempos".
De acuerdo al Anexo 3 del Decreto 96/2004, los plazos que se garantizan para la realización de un procedimiento diagnóstico en Andalucía, entre los que figuran los TAC, son de 30 días. Sin embargo, los plazos que aseguran fuentes consultadas por este diario están por encima del mes. Un escenario que afecta económicamente a quien decide, por la urgencia del caso, realizárselo en una clínica privada; pero que también deriva en la intranquilidad y el malestar en el paciente, además de en un posible peor pronóstico por la tardanza. Además, si un TAC no llega a tiempo para una consulta supone que el profesional no tenga unos resultados que, de disponer de ellos, podrían significar un cambio en el tratamiento del paciente en cuestión.
Dos tumores, y su TAC de revisión "sigue sin llegar" a apenas diez días de su cita médica
Diversas fuentes sanitarias coinciden en señalar que el total de pruebas diagnósticas fuera de plazo "ascienden a más de 40.000", un dato que según un documento al que ha tenido acceso este diario, eleva las mismas a algo más de 45.000, de las que unas 6.500 son TAC. "Tengo la consulta en febrero y mi cita para el TAC sigue sin llegar", expresa a este diario una paciente que prefiere permanecer en el anonimato pero que ha padecido dos tumores, uno de mama triple negativo y otro en la clavícula. "Todavía no me han llamado y a mi cita le quedan apenas unos días, y no tiene sentido presentarme sin TAC porque la cita es para revisión".
Otra paciente onubense que padeció cáncer en las mismas fechas, que también prefiere dar su testimonio de forma anónima, señala que "llamé el otro día a Oncología por un dolor en la zona del hígado porque me asusté por mis antecedentes". Sin embargo, "me dijeron que no era posible que me lo hicieran en estos momentos", asegura. Casos como estos provocan "numerosas reclamaciones", de acuerdo a lo que señalan a este diario fuentes de diversos servicios del centro hospitalario.
Cerca de 800 TACs en solicitud en Oncología
Desde Salud y Consumo indican a este periódico que los TACs en solicitud desde Oncología son 775, "lo que no significa que estén fuera de plazo". "Además, habría que distinguir entre las pruebas que son para primer diagnóstico, prioritarias, y las que son de seguimiento, que tienen tiempos totalmente diferentes. Así, las pruebas de control siguen las fechas de recomendación de realización que indican los facultativos que llevan a cada paciente oncológico", argumentan.
A su vez, insisten en que un TAC dentro de un proceso diagnóstico sospechoso de patología oncológica es catalogado "como preferente y en estos casos las pruebas se realizan sin demora, garantizando el rápido y correcto diagnóstico seguimiento de su proceso oncológico". "Tampoco existe demora para pacientes hospitalizados", añaden, toda vez que manifiestan que "existe un total control del comité de tumores y una excelente conexión entre equipos, con cooperación de todos los facultativos de todos los servicios para peticiones adecuadas a cada patología".
Los conciertos estarán "antes del segundo semestre"
"El 'tapón' con los TAC" obedece, según fuentes, a la paralización de los conciertos de estas pruebas diagnósticas, situación que también reconocen a este diario desde el sector privado que colabora con la sanidad pública. "Desde hace, aproximadamente, año y medio no están vigentes estos conciertos", sostienen estas fuentes, que descartan achacarlo a otros problemas como la falta de personal o de material.
Ante ello, el Servicio Andaluz de Salud asegura a esta redacción que trabaja en estos momentos en el Acuerdo Marco de Pruebas Diagnósticas, "que estará operativo antes del segundo semestre del año y permitirá ofrecer una respuesta más ágil para el catálogo diagnóstico de la sanidad pública andaluza".
Los últimos datos del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer evidencian una incidencia de 557 nuevos casos por cada 100.000 habitantes por año en la provincia de Huelva, estando previsto que este índice crezca hasta los 659 en 2050. Además, alrededor de 3.000 personas fueron diagnosticadas de cáncer en la provincia en 2023, según las últimas estimaciones de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) y la Sociedad Andaluza de Cancerología (SAC) basadas en los registros poblacionales.
Sobre este 'embotellamiento' se ha querido pronunciar el Sindicato Médico de Huelva, que "censura enérgicamente cualquier retraso en pruebas complementarias y radiológicas, especialmente si se trata de pacientes oncológicos, en los que no se pueden consentir retrasos tanto en su diagnóstico, estadiaje o tratamiento". Recuerdan que "llevamos denunciando años el maltrato a la profesión médica por parte de la administración" y recuerdan que, "por las malas condiciones, el déficit de facultativos se ha ido parcheando con conciertos con el sector privado, y en el momento en que estos convenios no se han renovado, ha quedado patente que la sanidad pública, con un déficit endémico de profesionales, no ha podido asumir esa carga".
Temas relacionados
No hay comentarios