Citricultores de Huelva piden un mayor control a la importación

Agricultura

El colectivo considera que, para “garantizar su supervivencia”, se debe endurecer la entrada de productos de terceros países

Un citricultor recoge diversos frutos en el campo onubense.
Un citricultor recoge diversos frutos en el campo onubense. / Jordi Landero
Jordi Landero

18 de septiembre 2019 - 06:41

Huelva/La Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva –Acph- ha solicitado, entre otras cuestiones, el "restablecimiento" del Principio de Preferencia Comunitario contemplado en la Política Agraria Común –PAC- dentro del marco del acuerdo fundacional de la Comunidad Económica Europea –CEE- por el que, dentro de la Unión Europea, los productos agrícolas producidos por los países miembros tienen preferencia frente a los de terceros países.

Es esta una de las medidas solicitadas por dicho colectivo empresarial onubense después de analizar en profundidad el desarrollo de la pasada campaña agrícola, así como las "experiencias sufridas por diversas circunstancias", las cuales entienden que son "fundamentales para la supervivencia y futuro desarrollo del sector citrícola".

Así lo ha señalado dicha asociación este martes a Huelva Información, precisando sobre dicho Principio de Preferencia Comunitario que en estos momentos, los acuerdos con terceros países que más afectan al colectivo son Egipto, Marruecos y Sudáfrica. En todos ellos –añade- "no se ha tenido en cuenta la importancia estratégica de interés nacional, ni tampoco la repercusión en el medio ambiente, ni la despoblación de espacios rurales, ni la desprotección de la naturaleza y mucho menos, la ruina del sector primario".

Igualmente piden la "imposición" de los tratamientos en frío en el transporte de los productos que se importan de terceros países, así como "inspecciones" de control de plagas en los puertos de salida y el "endurecimiento" de los existentes en los puertos de entrada en la Unión Europea.

Y es que según la Acph el tratamiento en frío es una medida que los países importadores "no desean" por el efecto retardador de la entrada de sus productos. Esta medida está vigente en la mayoría de países con los que se ha iniciado una relación, ya que son "demasiadas" las plagas y enfermedades que, por tener una "normativa laxa" en este sentido, han proliferado y se han asentado en las explotaciones de nuestra provincia, y de España en general, como la Xilleya Fastidiosa. Igualmente la medida evitaría que enfermedades implantadas en terceros países, como el HLB, la mancha negra o la falsa polilla, entre otras, entren en Europa. Por todo ello, concluyen, el tratamiento en frío "debe estar vigente mientras no se revisen los acuerdos firmados con terceros países".

Por otra parte exigen a la Unión Europea la "exigencia" a los terceros países en el "cumplimiento estricto" en materia fitosanitaria y laboral, reciprocidad fitosanitaria y controles de residuos activos en los puertos de salida. Y es que hasta ahora, explican los citricultores onubenses, la normativa europea sobre tratamientos fitosanitarios es "extremadamente exigente" con las exportaciones de España a otros países de la Unión Europea, "hasta el punto que prohíben fitosanitarios para controlar plagas sin que exista una alternativa a estos productos". Por el contrario –añaden- cuando se trata de países terceros "no aplican las mismas exigencias de rigor".

Por todo ello, los productores de cítricos de Huelva exigen el "cierre de las importaciones de los países terceros cuando las detecciones de plagas o enfermedades superen el mínimo acordado".

Dado que la tendencia de la Unión Europea pasa por endurecer las exigencias actuales para la evaluación y el registro de productos fitosanitarios, lo cual afecta directamente a las producciones onubenses, "es imprescindible que se adopten las medidas necesarias para que todos los países que introduzcan sus productos en el mercado europeo tengan el mismo tratamiento, ya que continuamente se están detectando casos de tratamientos fitosanitarios con productos prohibidos en la Unión Europea".

stats