Las mujeres investigadoras conquistan la Universidad de Huelva
La mitad del trabajo de las docentes de la Universidad de Huelva está vinculado a la investigación
Desde la UHU quieren romper con la típica imagen de la científica de bata blanca: "Cuando hablamos de investigación también nos referimos a las Ciencias Humanas, a las Ciencias Sociales o al Derecho"
Las mejores imágenes del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la UHU
La Universidad de Huelva muestra a los más jóvenes el valor de las mujeres investigadores
A todos nos suena el nombre de Marie Curie, física, matemática y química pionera en el campo de la radiactividad. Fue la primera mujer (y la primera persona en la historia) en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades: Física (1903) y Química (1911). A lo largo de la historia solo ha habido cuatro premios Nobel mujeres en Química y dos en Física. Solo dos. "Las mujeres desafortunadamente han sido pocas las reconocidas, pero su influencia ha sido decisiva para el conjunto de la sociedad", explica José Enrique García Ramos, director de Investigación de la Universidad de Huelva, en el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Todas estas féminas son, hoy en día, espejos en los que se miran las grandes investigadoras de la Universidad de Huelva. No han recibido un Nobel pero se dejan la piel por hacer del mundo un lugar mejor aportando luz en las distintas áreas del saber.
Romper con la imagen del científico de bata blanca
Desde la Unidad de Cultura Científica (UCC) quieren dar visibilidad a las mujeres investigadoras y científicas de la UHU, tanto en las ramas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) como en el resto de áreas del conocimiento, además de crear referentes científicos entre las jóvenes.
La directora de la UCC, Myriam Martín Cáceres, afirma que hoy en día prácticamente la mitad de la carga de trabajo del personal docente de la Universidad de Huelva es la investigación, por eso, dice, tiene un peso tan importante en la Onubense. "Hay que intentar ser cada vez más competitivos y aspirar a importantes proyectos de investigación, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo. Cada vez son más los proyectos liderados por mujeres. El papel de la mujer en la ciencia es cada más más importante y va adquiriendo más y más peso con los años".
Aunque es verdad que el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia surge para reivindicar las vocaciones científicas en las STEM, en realidad se trata de una cuestión aplicable a todos los ámbitos del conocimiento. "Cuando hablamos de investigación también nos referimos a las Ciencias Humanas, en Ciencias Sociales, del Derecho, del Trabajo. "Me gustaría que cuando pensemos en un laboratorio no solo lo imaginemos con probetas, embudos y fórmulas. El campo también puede ser un laboratorio. Están los denominados laboratorios ciudadanos en la investigación en Economía, Sociología, en Educación...La investigación se da en todos los campos y tiene la misma relevancia en la sociedad", aclara la directora de la UCC.
Entre los logros de los últimos tiempos en la Onubense destacan, por ejemplo, en la actualidad, las investigaciones que está llevando a cabo Francisca Segura Manzano en relación al Hidrógeno Verde y de las energías renovables; también investigaciones en Humanidades relacionadas con el V Centenario de Nebrija, que acaba de culminar la investigadora Elena Rodríguez; las investigaciones relacionadas con la inclusión como hace todo el grupo de INCLURED; con la Educación Patrimonial o con la Química, entre otras muchas.
Científicas que cambian el mundo desde Huelva
María Teresa Aceituno Pérez, Elena Rodríguez o Ángeles Chico Gómez son tres ejemplos de investigadoras fuera del tradicional laboratorio científico que muchos se imaginan cuando escuchan la palabra ciencia.
Aceituno es profesora y Doctora del Departamento de Economía: "Somos científicas sin bata ni laboratorio. Con datos, eso sí, pero también aportando al conocimiento e intentando hacer la vida más fácil a la sociedad de otras personas, buscando la fórmula de mejorar la economía, de cómo crear más empleo o cómo reducir la desigualdad económica".
Actualmente trabaja en un proyecto con financiación europea. "Una acción Jean Monnet que se titula Construyendo un desarrollo sostenible e inclusivo desde la periferia de Europa: el papel de la Unión Europea", explica la investigadora. El proyecto analiza el papel que juega la UE para conseguir un desarrollo sostenible en las regiones de Europa, pero sobre todo "desde la perspectiva de las regiones que estamos más alejadas de los centros de decisión de la UE como Andalucía y en concreto Huelva, en la periferia de Europa". Teniendo en cuenta nuestra situación geográfica, abordan cómo la UE contribuye al desarrollo sostenible. Un proyecto que combina docencia e investigación. "Este es el tercer y último año en la Universidad de Huelva", explica Aceituno.
Elena Rodríguez Díaz es otra "heroína sin bata ni probeta". Es historiadora, paleógrafa y codicóloga. Estudia las escrituras antiguas y los libros manuscritos anteriores a la imprenta. Sus trabajos se basan, fundamentalmente, en la Edad Media, en la escritura latina y ahora tiene varios proyectos abiertos enmarcados en los siglos XII, XIII y XV. "A mí me interesan mucho las épocas de transición. Cuándo se producen los cambios en la manera de escribir y de concebir los libros y la escritura". Entre sus investigaciones destaca la última publicada recientemente y presentada en la Biblioteca Nacional de Madrid sobre Antonio de Nebrija en su V centenario. "A pesar de los muchísimos estudios que ha habido sobre Nebrija, nunca se había estudiado de manera científica (un estudio paleográfico) su escritura autógrafa. Había muchas dudas sobre lo que él había escrito de su propia mano y lo que no".
Pero no solo destacan en la investigación las docentes de la Onubense. También las alumnas. Ángeles Chico Gómez tiene 28 años y es estudiante de doctorado. Tras siete años formándose, intercalados con su trabajo como docente en la Facultad de Educación, se planteó cómo poder mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje para hacer llegar las Matemáticas a todos. Y ahí es donde entra en juego la ciencia. Su tesis doctoral está dirigida a la formación de docentes en el contexto de resolución de problemas matemáticos con alumnado con Síndrome de Asperger. "Nuestro objetivo es investigar las metodologías, recursos y materiales que pueden, no solamente minimizar las dificultades de enseñanza, sino también potenciar las habilidades de los niños. Para ello recurrimos a los heurísticos, que son estrategias matemáticas para resolver problemas, y a estrategias de atención a la diversidad utilizando el material TEACCH y siguiendo los principios del Diseño Universal de Aprendizaje". Ahora su propósito es trasladar estos resultados a las aulas de Educación Primaria, colaborando con profesorado en activo y trabajando en la resolución de problemas de manera inclusiva en la formación inicial de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la UHU.
Una de las mejores investigadoras de España
Un total de 20 investigadoras de la Universidad de Huelva se encuentran entre las 5.000 mejores de España, y 12 de ellas entre las 3.000 primeras, según el Ranking de investigadoras españolas y extranjeras que trabajan en España. Concepción Valencia Barragán es una de ellas.
Comenzó en el campo de la investigación en 1990 y en 1994 empezó su trayectoria investigadora en el área de Ingeniería Química y otras afines. Desde entonces hasta la actualidad, ha realizado su labor investigadora en numerosos proyectos. En los últimos años la financiación recibida ha provenido de proyectos públicos competitivos y de contratos con empresas, llevando a cabo una importante tarea de transferencia tecnológica hacia el sector industrial. Ha desarrollado una extensa actividad investigadora centrada principalmente en temas como Reología de materiales complejos, procesado de fluidos no-newtonianos, lubricantes, adhesivos y recubrimientos, polímeros, biopolímeros, emulsiones, productos alimentarios... En total, ha participado en más de 30 proyectos de investigación con financiación pública, obtenidos en convocatorias competitivas y en más de 40 contratos con empresas del sector privado. Igualmente, ha sido autora de más de 140 contribuciones a congresos y conferencias científicas de ámbito nacional e internacional e inventora en 6 patentes. Ha dirigido 6 Tesis Doctorales y más de 35 Trabajos Fin de Master.
Todo un ejemplo de la calidad investigadora y docente que entraña la Universidad de Huelva, porque, como dice Concepción, "la investigación y la docencia tienen que ir de la mano. Cuanto mejor investigadora eres, mejor enseñas y la divulgación y transferencia del conocimiento en las aulas son esenciales para que las nuevas generaciones continúen nuestro legado".
También te puede interesar
Lo último