“La UHU se ha quedado por detrás en la implantación de títulos de la rama de Salud”

JUAN JOSÉ GARCÍA MACHADO | DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Con más de tres décadas de trayectoria docente llega a la Administración en un periodo de cambios profundos para las universidades tanto en el ámbito estatal como en el autonómico

Juan José García Machado, director general de Universidades de la Consejería de Transformación económica,  Industria, Conocimiento y Universidades.
Juan José García Machado, director general de Universidades de la Consejería de Transformación económica, Industria, Conocimiento y Universidades. / Alberto Domínguez
Eva Sánchez Moreno

07 de noviembre 2021 - 06:06

La trayectoria del onubense Juan José García Machado, director general de Universidades de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, ha ido de la mano de la Universidad de Huelva desde que ingresara como alumno en el Colegio Universitario de La Rábida en 1981 y después en el Claustro Constituyente en 1997.

Más de tres décadas de docencia también en el ámbito internacional –Universidad Columbia de Paraguay, Business Academy Aarhus, Sapienza Università di Roma, Uniwersytet Ekonomiczny W Krakowie o la Universidade Autonóma de Lisboa– le avalan. Catedrático de Economía Financiera, ha pasado al “otro lado” en un momento determinante para el sistema público de universidades como es la aprobación de un nuevo modelo de financiación en el ámbito andaluz, además de cambios normativos estatales que llegan para transformar el escenario de la enseñanza superior en los próximos años.

–Director general desde finales de 2020, llega a la Administración en un momento crucial.

–Es de mucho cambio, el Ministerio está modificando prácticamente todo el status quo de normativa, empezando por la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) además de anteproyectos que, como el de organización de las enseñanzas y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, cambia totalmente el panorama de los títulos universitarios. También tenemos una gran cantidad de solicitudes de creación o reconocimiento y por supuesto el modelo de financiación en Andalucía, el mapa de titulaciones... Y con la covid encima.

–Como catedrático de Economía Financiera ha vivido desde dentro el diseño del nuevo modelo de financiación para las universidades del sistema público andaluz.

–El cambio es radical, ahora estás en el otro lado y puedes elaborar estrategias, definir políticas. Desde el ámbito universitario me planteaba ¿si yo estuviera, qué haría? Ahora estamos en ese otro lado para aportar experiencia y conocimientos, con la decisión última del titular de la Consejería [Rogelio Velasco], el Consejo de Gobierno de la Junta y en última instancia el Parlamento; antes hay un camino previo de elaboración, discusión y consenso con las universidades.

Juan José García Machado en su despacho en la Consejería de Transformación económica.
Juan José García Machado en su despacho en la Consejería de Transformación económica. / Alberto Domínguez

–¿Cómo es el proceso para crear un nuevo sistema de financiación?

–El 8 de junio se completó la primera fase del modelo con la aprobación de sus bases. En la segunda etapa se desarrollan las variables de las fórmulas y los indicadores. Hemos hecho simulaciones con diferentes coeficientes para los tres grandes bloques: docencia, investigación y transferencia, y la gestión vinculada al gasto de personal. Tiene en cuenta la diversidad y premia el rendimiento, el buen resultado que consigan las universidades. En tercer lugar, hay un 10% de financiación de convergencia, con una parte para acciones comunes de reforzamiento institucional y otra (un 6%) que se divide entre las universidades a partes iguales para compensar esas deseconomías de escalas que tienen unas respecto a las otras, con diferencias tan grandes entre las consolidadas como Granada o Sevilla y otras muy jóvenes como Huelva, Almería y Jaén, además de la Pablo de Olavide.

"El principal problema de la provincia de Huelva para su desarrollo es el de las infraestructuras”

–Sobre esa primera base, los rectores manifestaron su malestar porque, entre otros aspectos, no permitía una planificación a medio plazo.

–Las universidades siempre piden una senda de crecimiento pero eso es una competencia del Parlamento. Andalucía está en esa senda de invertir en el sistema público de universidades igual que la media europea, estamos muy por encima de otras CCAA y desde 2018 hemos incrementado el presupuesto en un 11%. Vincularlo al PIB con la caída que ha sufrido por la pandemia no hubiera sido precisamente una buena solución. Era conveniente aprobar esa primera parte porque con un documento completo iba a ser muy complicado llegar al consenso, hay una heterogeneidad enorme. Es un sistema similar al de cualquier país europeo: tenemos cerca de 245.000 estudiantes (205.000 de grado y 40.000 de másteres) y más de 30.000 efectivos entre Personal Docente Investigador (PDI) y Personal de Administración y Servicios (PAS). Su presupuesto ha sobrepasado por primera vez los 2.000 millones de euros, de los cuales un 75%–más de 1.500 millones– es financiación directa.

–Hay dos reivindicaciones recurrentes en el seno de las universidades que son la falta de estabilidad y los sueldos bajos que desincentivan la captación de talento. ¿Cómo actúa el nuevo modelo en estas dos cuestiones?

–En primer lugar, hemos asumido unos compromisos adquiridos con los sindicatos en la mesa de negociación de 2018, un año electoral. Eso ha supuesto una inversión enorme de la Administración de la Junta de Andalucía. Se han cumplido absolutamente todos los acuerdos, incluso uno de ellos que era el del desempeño de la carrera horizontal del PAS ya se estaba pagando, en parte. Faltaba una variable fundamental: cómo medir el desempeño; las retribuciones deben vincularse también al rendimiento. Es un tema delicado que habría que debatir. De manera complementaria hay convocatorias a través de la Dirección General de Investigación y Transferencia para la atracción de talento, porque las universidades no sólo reciben la financiación directa.

García Machado en un momento de la entrevista.
García Machado en un momento de la entrevista. / Alberto Domínguez

–Respecto a la LOSU, el consejero Rogelio Velasco declaró que le suscitaba preocupación y desconfianza. ¿Qué aspectos les chirrían?

–Está bien decir qué medidas se van a adoptar para atraer talento o para la estabilización y la consolidación del profesorado, o que hay que aumentar el porcentaje de la plantilla de funcionarios y reducir la inestabilidad o precariedad... Pero, ¿dónde está la financiación? Respecto a la gobernanza, no nos gusta que el rector sea elegido por una comisión de expertos. Muchas cosas están en una nebulosa, por ejemplo el real decreto de organización de las enseñanzas ha tardado más de un año en aprobarse, así que a la LOSU, que es de mucha más envergadura, le queda bastante recorrido.

–El nuevo mapa de titulaciones será otro de los grandes cambios en el sistema andaluz.

–Nosotros tenemos nuestro decreto de ordenación de enseñanzas en Andalucía, que es el paso previo para el mapa de titulaciones. Ya aprobado el decreto de organización de las enseñanzas [del Ministerio], veremos cómo podemos adaptar el nuestro.

–El trabajo está avanzado.

–Uno de los grandes objetivos era precisamente aprobar ese decreto, sobre todo que estableciera los criterios para la solicitud de nuevos títulos y másteres oficiales.

"La UHU tiene opciones de ser competitiva concentrando esfuerzos en química, minería, turismo y medio ambiente”

–La empleabilidad es una de la claves para el diseño del mapa, pero el entorno laboral es cambiante, ¿qué otros elementos hay que tener en cuenta?

–No nos podemos dejar guiar por los avatares del ciclo económico. El estudiante que ahora está en Bachillerato, en seis o siete años estará en el mercado laboral y para entonces la demanda no coincidirá con la actual. El mapa debe ser abierto, flexible y responder a una realidad presente y futura. De aquí a medio y largo plazo habrá titulaciones que no van a tener demanda y se requerirán otras nuevas que ni siquiera somos capaces de imaginar. Sí es cierto que cada vez se necesitarán más ingenieros.

–¿Dónde se concentra la mayor demanda?

–Tenemos una enorme en la rama de Conocimientos de Ciencias de la Salud a consecuencia de la pandemia y en el caso de Medicina se plantea el problema de la falta de facultativos que sean docentes. Ahora se ha emitido el informe previo para la aprobación de ese grado en Jaén y Almería, que se van a sumar a las cinco facultades ya existentes. De Ciencias de la Salud tenemos una gran demanda: vienen 20.000 estudiantes de fuera de Andalucía, 2.000 de ellos extranjeros y de nuevo ingreso ha habido 70.500.

El director general de Universidades.
El director general de Universidades. / Alberto Domínguez

–Cuando Jaén y Almería tengan sus facultades de Medicina, la Universidad de Huelva será la única pública andaluza sin ella.

–En torno a 2012 o 2013 la Universidad de Huelva empezó a moverse para implantar el título de Medicina, disponían de los terrenos e incluso se había realizado la memoria y coincidió con unas elecciones en las que hubo un cambio de rector, era na situación económica muy crítica. Ahora la rectora de la UHU, María Antonia Peña, ha retomado el proyecto a través de un estudio de viabilidad sobre la posible implantación del grado de Medicina.

–¿Cuál es el proceso de implantación?

–En el curso anterior, la universidad solicita un informe previo –una especie de declaración de interés que aporta información para cumplir unos requisitos bastante generales–. Si resulta favorable, en septiembre deben hacer una propuesta más concreta al Ministerio tras el informe favorable de la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) de Andalucía. En torno a marzo o abril ya se conoce el informe favorable definitivo para la implantación y la Junta elabora un decreto de títulos y de centros que se suele publicar entre junio y julio, con las novedades. Huelva tendría que esperar a 2022 para la solicitud de cara al curso 2023/2024.

"El nuevo sistema de financiación premia el rendimiento, el buen resultado que consigan las universidades”

–¿Qué grado implantaría en la UHU que no exista?

–Huelva se ha quedado evidentemente por detrás en la implantación de títulos de la rama de Ciencias de la Salud, sólo tiene Enfermería y Psicología. La UHU tiene su origen en una universidad mucho más grande y generalista como Sevilla, de la que se segregó y de la que hereda esa estructura. Una universidad pequeña muy generalista es difícilmente competitiva, para serlo hay que convertirse en referente en determinadas titulaciones y concentrar su esfuerzo en esas áreas. Huelva tiene esa gran oportunidad en titulaciones como Química, Ingeniería Química, en las relacionadas con la minería, el medio ambiente o el turismo.

–El sector agroalimentario destaca dentro del tejido productivo de la provincia. ¿La oferta de la UHU responde a esa pujanza?

–Parece que hay un divorcio entre la investigación explicada y la investigación básica y las dos son importantes, se complementan. Debe haber una transferencia de ese conocimiento al mundo empresarial, más colaboración, porque Huelva tiene un gran potencial agroeconómico. También al turismo le queda mucho desarrollo. El principal problema de la provincia es el de la infraestructuras, es muy grande.

El onubense García Machado durante la entrevista en su despacho.
El onubense García Machado durante la entrevista en su despacho. / Alberto Domínguez

–¿Cómo valora la implicación de la empresa en la UHU?

–Es muy grande, pero todo es mejorable. Seguro que se pueden establecer lazos muchísimo más estrechos, incluso yendo más allá en proyectos tranfronterizos con empresas y universidades del Algarve y las de Sevilla, Pablo de Olavide y Cádiz. Huelva es el epicentro de la región suratlántica, podemos ser perfectamente el puente con Iberoamérica, de hecho la UHU lidera el Grupo La Rábida y la vicerrectora Reyes Alejano acaba de ser nombrada presidenta del Grupo de Internacionalización de la Conferencia de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).

–Además de las grandes corporaciones, ¿qué papel pueden desempeñar empresas de menor tamaño?

–Es necesario que la Universidad se abra a las empresas y les cuente que tienen laboratorios para hacer trabajos, análisis... Muchos de los que se hacen en el sector agrícola sobre contaminación, de residuos, de productos fitosanitarios, insecticidas, de las aguas... los hacen empresas privadas de fuera y los podría hacer la UHU perfectamente. Tenemos magníficos investigadores que se dedican precisamente a análisis de la contaminación atmosférica de las aguas... Pero las empresas tienen que conocer qué servicios tecnológicos les puede ofrecer la Universidad.

"Un mapa de titulaciones debe ser abierto, flexible y responder a una realidad presente y futura”

–Ya se ha adelantado la convocatoria extraordinaria de la PEvAU de septiembre a julio. ¿Podría haber más cambios en el calendario académico?

–Podría, tenemos que coordinarnos con Educación en lo que respecta a Secundaria. Las universidades deciden los criterios de admisión y las fechas y la Consejería coordina al ser Andalucía distrito único. Algunas comunidades tienen su calendario más adaptado al sistema europeo y en algunas universidades mantienen los exámenes en septiembre. Esto provoca una cierta distorsión, el estudiante de nueva entrada que se presenta en julio tiene que esperar a septiembre para matricularse. Además de esto, si queremos tener mayor movilidad internacional entre los estudiantes andaluces que salgan y extranjeros que vengan, tenemos que cuadrar los calendarios. He impartido clases a erasmus que se iban en diciembre y no podían esperar a los exámenes de febrero. No podemos esperar a la segunda quincena de febrero para empezar el segundo cuatrimestre, tendría que adelantarse. La idea es que Secundaria se termine antes porque entre las dos convocatorias del verano pasado hubo muy poco tiempo.

–¿Volverá a presentarse a las elecciones al Rectorado de la UHU?

–Lo tengo totalmente descartado. Fue una gratísima experiencia y pude conocer la UHU en profundidad, pero es raro que un candidato se presente dos veces.

stats