Freshuelva demanda el trasvase de agua para mantener la calidad esta campaña

Frutos Rojos

La asociación de productores de ‘berries’ reclama la mejora de las infraestructuras hídráulicas. El sector persiste en la búsqueda de nuevas vías de comercialización

María jesús Catalá, José Fernández, Vicente Pérez y Esperanza Orellana inauguraron la jornada de CaixaBank.
María jesús Catalá, José Fernández, Vicente Pérez y Esperanza Orellana inauguraron la jornada de CaixaBank. / Alberto Domínguez
C. Sáez

04 de octubre 2019 - 06:30

La Rábida/Freshuelva reclamó ayer agua para los regadíos del Condado y la mejora de infraestructuras para el cultivo de frutos rojos para mantener la producción y la calidad. Así lo expuso el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, en la mesa redonda de la jornada de AgroBank sobre nuevos cultivos en el sector agrario onubense, celebrada en el Foro Iberoamericano de la Rábida, que instó a las administraciones a que se ejecute en esta campaña el trasvase ya aprobado para que llegue el agua al Condado, así como la mejora de las infraestructuras. El sector de los cítricos también se vería beneficiado de las mejoras.

Durante su intervención en la mesa redonda, moderada por el delegado territorial de Agricultura, Álvaro Burgos, el gerente de Freshuelva hizo una radiografía de la situación actual del sector de los frutos rojos en la provincia, cuyo futuro “está condicionado por carencias en infraestructuras como las hidráulicas y así como por la falta de un aeropuerto para la exportación de los productos a países lejanos”.

Domínguez destacó el trabajo que lleva a cabo Freshuelva para la apertura de nuevas vías de comercialización para los berries onubenses, e indicó que los frutos rojos que se producen en Huelva siguen siendo muy desconocidos para el consumidor nacional, con lo que destacó que la asociación de productores seguirá trabajando en la promoción de estos productos, que destacan por “su calidad y sabor, y las importantes cualidades que aportan a la salud”.

A pesar de las vicisitudes, el gerente de Freshuelva mostró su satisfacción por el aumento que el consumo de fresa ha experimentado en España en los siete primeros meses del año, justo en un momento también en el que el consumo de frutas ha descendido de forma generalizada.

Apuntan a la innovación para afrontar los nuevos retos del sector de los 'berries' de la provincia onubense

Domínguez apuntó que la diversificación de los frutos rojos responde al aumento de la competencia intra y extra comunitaria, con el incremento de la producción y la comercialización de berries procedentes de países como Turquía, Marruecos o Egipto. Éste último, indicó habría firmado un acuerdo particular con el Reino Unido que podría incidir en las ventas de los frutos rojos españoles a Inglaterra de consumarse la salida de este del Brexit sin acuerdo.

El gerente explicó que la asociación seguirá liderando la evolución del sector dando cobertura a la diversificación de sus empresas asociadas y defendiendo, como lo ha hecho hasta ahora, la sostenibilidad, la calidad y las cualidades saludables de los frutos rojos y aludió a la proliferación de la producción de cultivos como el kiwiberry, el aguacate, el pepino melón o la pitaya en las empresas asociadas de Freshuelva.

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana, pronunció la primera ponencia sobre los retos, los nuevos mercados y el consumo de frutos rojos en la UE. Orellana subrayó que Huelva, con menos de 12.000 hectáreas representa el 3% del valor de la producción agraria española, lo que da idea de la importancia de este sector con una vocación netamente exportadora, ya que más del 80% de lo que produce lo vende en el exterior. Sin embargo, éste tiene que hacer frente a nuevos retos como son los mercados cada vez más abiertos y el Brexit, además de la innovación aplicada a la sostenibilidad de las producciones.

España, y por ende Huelva, es el quinto país en la producción de frutos rojos por detrás de EEUU, China, México, Polonia. La producción mundial es de 10,5 millones de toneladas de frutos rojos, de las cuales 434.000 toneladas corresponden a nuestro país. El 97% de la producción de frutos rojos es de Huelva.

En el caso de la fresa, la provincia onubense es el principal productos europeo, con 27% de la producción, por delante de Polonia y Alemania. En arándano y frambuesa ocupa el segundo lugar con un 10%.

Orellana, precisó que la producción frutos rojos onubense está estabilizada en los últimos cuatro años. La fresa, con una media de 360.000 toneladas y 6.500 hectáreas, ha tenido muy pocas variaciones, mientras que la frambuesa y el arándano son productos en expansión. Por contra, el valor de las producciones de los berries va en aumento.

Más de 300 personas vinculadas al sector agrario asistieron a la jornada.
Más de 300 personas vinculadas al sector agrario asistieron a la jornada. / Alberto Domínguez

La directora general explicó que el de los frutos rojos onubenses es sector muy estructurado con 27 organizaciones de productores, que aglutinan el 84% de la producción, así como su grado de cohesión, lo que constituye todo referente y un hecho diferencial.

En este punto, subrayó que son producciones muy especializadas de la mano de la innovación y de la permanente búsqueda del sector en ganar competitividad y alcanzar nuevos mercados.

Orellana indicó que el Gobierno central apoyará al sector “en sus estrategias y en planes de contingencia para superar los retos que tiene que afrontar”.

Para ello, añadió, la digitalización, la innovación y la utilización de nuevas tecnologías deben ser una herramienta para superar las dificultades en el ámbito comercial y la búsqueda de nuevos mercados, campañas de promoción y nuevas variedades más adaptadas al gusto de los consumidores, así como con la sostenibilidad medioambiental.

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana.
La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana. / Alberto Domínguez

“El gran reto es hacer más con menos, a través de la innovación, porque es más rentable para los agricultores y se adapta mejor a las demandas de los consumidores que reclaman producciones sostenibles”, aseguró. “Sin innovación no será posible afrontar los nuevos retos”, apostilló.

La jornada tuvo como objetivo analizar la situación actual y las perspectivas de futuro de este sector estratégico que ha vivido en los últimos años una enorme transformación pasando del monocultivo de la fresa a las nuevas variedades como la frambuesa, mora o el arándano, así como nuevos cultivos tropicales.

La jornada estuvo presidida por el director general de CaixaBank, Juan Antonio Alcaraz; la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana; el secretario general de Agricultura y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Vicente Pérez García de Prado; y María Jesús Catalá, directora territorial de CaixaBank en Andalucía Occidental.

Las exportaciones de frutos rojos alcanzan los 1.200 millones

Las exportaciones de productos agroalimentarios de Huelva, principalmente frutos rojos, alcanzaron los 1.200 millones de euros de enero a julio de este año, según expuso el secretario general de Agricultura y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Vicente Pérez.

En los sietes primeros meses del año, Andalucía incrementó un 11% las exportaciones, con 7.500 millones, respecto al mismo periodo del año pasado, situándose en la tercera comunidad autónoma de España en volumen de negocio por detrás de Madrid y Cataluña.

El secretario general explicó que la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) es una herramienta de colaboración con los productores que trabaja en la búsqueda de nuevos mercados, misión comerciales, y campañas de promoción de los productos para incrementar las exportaciones.

En el logro de abrir nuevos mercado a los frutos rojos onubense, Freshuelva reclamó celeridad en los procesos y trámites administrativos, tras recordar que la organización de productores presentó en diciembre de 2017 el expediente para iniciar el protocolo de comercialización del arándano con China, sin que aún se haya recibido una respuesta por parte de la Administración.

Freshuelva ha reclamado también en el Grupo de Trabajo de Internacionalización de Frutas y Hortalizas, constituido por responsables de los ministerios de Industria, Comercio y Turismo y de Agricultura, Pesca y Alimentación y de organizaciones sectoriales representativas del sector exportador hortofrutícola, iniciar las negociaciones para exportar berries a Canadá y a la India.

En este sentido, el secretario general destacó a Huelva como una provincia puntera en frutos rojos, que “no ha parado en innovar en el sistema productivo y de estar en la vanguardia con nuevos cultivos y la mejora tecnológica”.

En su intervención, Pérez se refirió a las medidas de apoyo de la Junta al sector. La primera es la simplificación administrativa y la eliminación de las trabas burocráticas. El objetivo es simplificar el 30% de los trámites, “sin dejar de ser rigurosos y cumpliendo todas las normativas”, puntualizó.

Otra medida es mantener una interlocución permanente con el sector y recordó la participación de la administración andaluza en eventos como el Congreso Internacional de Frutos Rojos de Huelva, además de una continua comunicación con las organizaciones de productores y las cooperativas, así como con la interprofesional de los frutos rojos.

El secretario general informó que la Junta está elaborando un plan estratégico de competitividad de los sectores agrícola y ganadero. “Ésta es una misión de futuro en la que tienen participación todos los sectores para ir de su mano y no equivocarnos”, dijo. En su elaboración también participan las entidades financieras, organizaciones empresariales y sindicatos.

Este plan, detalló, será el que marcará las estrategias de trabajo en los próximos años, ya que “el sector agrario es una pilar básico de la economía andaluza”.

La Administración andaluza también trabaja en el Plan Estratégico Nacional sobre la PAC, “fundamental para que los fondos operativos sean ágiles, sencillos y fáciles de obtener”.

Otra medida señaló es la puesta en valor de la agricultura integrada, esto es la ecológica y de conservación del medio ambiente, porque “la nueva PAC será mas verde y con mayores exigencias medioambientales”.

stats