Un "suicidio urbano", la renuncia a la industria

Urbanismo

Un estudio preliminar de la situación defiende el carácter industrial de la ciudad

El alcalde, Gabriel Cruz, durante la presentación ayer en la Casa Colón. / Josué Correa

Sería un suicidio urbano renunciar a la industria teniendo una infraestructura como la que tenemos, como el Puerto de Huelva, que es uno de los más importantes del país”. Tan claro se pronunció el director del equipo que trabaja en la revisión del nuevo plan urbanístico de la capital, Manuel Ángel González Fustegueras, que deriva la reflexión planteada a otra cuestión: “¿Qué industria?”.

El experto urbanista cree que el camino hacia la respuesta son “los nuevos paradigmas, lo que tiene futuro, y eso no es exactamente lo que hay”. “Tendremos que apuntar con el índice hacia dónde dirigirnos para que esta ciudad no pierda su condición de ciudad industrial”.

Claves del diagnóstico inicial

  • Población. ¿Qué hace que la ciudad pierda peso poblacional? La estadística de los últimos años refleja una pérdida progresiva de población en la capital, en beneficio de los municipios del área metropolitana. La reflexión está sobre la mesa para explicar por qué este fenómeno que lleva parejo un envejecimiento respecto al resto del cinturón urbano. Se apunta a las relaciones socioeconómicas con la habitabilidad para revertir este fenómeno.
  • Vivienda. Un déficit de 3.000 viviendas a tener en cuenta. Manuel Ángel González cifraba ayer en 3.000 las viviendas que deberían haberse construido en la ciudad, “en el Ensanche Sur y en solares por toda la ciudad”, respecto al PGOU vigente. Y en puntos concretos de la ciudad se da una degradación habitacional.
  • Turismo. La limitada explotación, una oportunidad a desarrollar. Hay una invitación también a aclarar el modelo turístico al que se aspira como ciudad, partiendo de un gran potencial para su desarrollo, aún en sus inicios. De entrada se aportan evidencias como la escasa oferta de plazas hoteleras, con ratios inferiores a los grandes municipios de la provincia, y la ausencia de oferta de alojamiento alternativa a los propios hoteles.
  • Pobreza. La inclusión social como tarea pendiente en Huelva. Los datos manejados apuntan a una tasa de población en exclusión social del 29,6%, más de 43.000 personas en la ciudad en situación de emergencia social. La especial concentración es determinadas zonas pide que se trate ese fenómeno y el de la segregación en el nuevo ordenamiento.
  • Industria. Apuesta por la renovación y crecimiento del sector. La pérdida de unidades productivas en los últimos años ha reducido el margen de maniobra estratégica del sector y aumentado la dependencia de grandes compañías. La “necesaria renovación” del sector industrial creen que es una oportunidad de invertir la tendencia con reflejo en el empleo, la diversificación y la sostenibilidad.
  • Puerto. Condenados a entenderse y a aprovechar las inercias. La extraordinaria singularidad del Puerto de Huelva y su crecimiento como uno de los principales del país debe estimular el desarrollo de sinergias y nuevas oportunidades. La colaboración es ya un hecho, como se ve en el Paseo de la Ría o el proyecto del Muelle de Levante que redundan en la integración de espacios.
  • Medio ambiente. Un punto de partida abierto a la recuperación. El diagnóstico ambiental de la ciudad y su entorno recoge las “sustantivas presiones sobre su medio ambiente en el último siglo”. También se observa como debilidad la falta de contacto directo con su ría, que aunque subsanada en parte estos años, necesita de generar el encuentro de la ciudad con su frente fluvial.
  • Mortalidad. Soluciones para un elevado índice de muertes. La mortalidad general en Huelva “consistentemente mayor” que la del conjunto nacional obligan a incidir en este aspecto. Se apunta sobre la falta de relación con la cercanía de los núcleos industriales y se incide más en su vinculación con la pobreza y las peores condiciones de vida registradas en algunas zonas.

Entre las claves detectadas está la industria. También la vivienda, aunque González Fustegueras, preguntado por el Ensanche Sur, aseguró que es sólo “una pequeña parte”, “una anécdota importante pero una anécdota” respecto al plan en su conjunto. Sí hay problemas de vivienda, pero se incide en cuestiones de más amplio rango: “¿Es necesario crecer? ¿Es la infraestructura verde un buen motivo para organizar la ciudad? ¿Las nuevas formas de movilidad sostenible pueden ser un argumento para transformar el espacio público de la ciudad? ¿Cuál es el papel de Huelva en el liderazgo de la emergencia del territorio metropolitano? Son claves para contrastar con la opinión pública”.

El alcalde, Gabriel Cruz, en esa línea de apuntes generales, habló de la aspiración a tener “una ciudad de la que enorgullecernos”. “Que sea un lugar en el que el visitante quiera pasar un fin de semana porque le guste vivir la ciudad”. Y ese modelo, “que somos nosotros los primeros que tenemos que vivirlo”, es donde encaja una Huelva “con cohesión social, profundizando en las características propias desde el punto de vista histórico y patrimonial”, uno de los puntos donde insiste la empresa consultora para esta revisión del plan. Pero teniendo al mismo tiempo muy presente “el desarrollo económico, ofreciendo espacios para proyectos, y ejerciendo el liderazgo en el área metropolitana que tan claramente hay definida”.

No hay otra, reiteró Cruz, que “notemos desde el principio que mejoramos la calidad de vida de las personas y que podamos desarrollar nuestros proyectos vitales y profesionales”. Y mejor, que lo puedan disfrutar “antes nuestros hijos que nuestros nietos”.

Vista general de la ciudad de Huelva. / Alberto Domínguez

El diseño de la nueva cartografía da paso a un extenso desarrollo

La consultora Territorio y Ciudad, desde que formalizara su contratación, ha estado trabajando en la nueva cartografía de la ciudad, que espera tener finalizada en breve, para que refleje “la realidad física de la ciudad ahora”, sobre la que hacer la revisión del planeamiento. Esta se ha estructurado en seis fases, que han empezado con la Planificación de la participación ciudadana, que ha culminado con el paso dado ayer. Comienza ahora la Exploración participativa, como fase 2, a la que seguirá la de Información y diagnóstico, antes de pasar a Borrador del Plan: Avance de la revisión del PGOU. La fase 5 es Información pública del Borrador del Plan para sugerencias y/o alternativas, y la 6, Documento de alcance de la Evaluación Ambiental Estratégica y sus repercusiones.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último