Problemas de suministro en medicamentos para la alergia hasta final de mes en Huelva
Las farmacias palian el desabastecimiento con una novedosa herramienta de interconexión entre boticas y con la sustitución por otros igualmente efectivos
Uno de cada cuatro onubenses padece de rinitis alérgica
El Juan Ramón amplía su servicio para alérgicos con un Hospital de Día de Alergia
Huelva/Con la primavera a la vuelta de la esquina los onubenses ya hacen sus cuentas para adivinar cuándo sentirán los síntomas de las alergias. Con ánimo de aliviarlos, las farmacias y los medicamentos que éstas dispensan se convierten en los grandes aliados de los alérgicos que siguen un tratamiento.
Tal y como se desprende de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (CIMA), consultada por este diario, hay problemas para localizar ciertos fármacos que, por falta de suministro, escasean en las boticas del país, incluidas las de la provincia de Huelva. Entre ellos, figuran algunos antihistamínicos y corticosteroides.
El pasado año ya arrastraba esta problemática de falta de fármacos en determinados momentos puntuales y 2023 no ha comenzado de un modo diferente. En este sentido, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huelva, Jorge Juan García Maestre, explica a esta redacción que, debido a que los principios activos están en manos de pocos fabricantes, "cuando hay un problema global repercute en todos los medicamentos que tienen". Es por ello que, en un momento en el que "hay más resfriados tras habernos quitado la mascarilla, la demanda de medicamentos para síntomas de resfriados es altísima" y, por ende, "esta sobrepresión hace que se produzcan desabastecimientos esporádicos", sostiene.
Ante este escenario, las farmacias tratan de paliar la falta de suministro con cambios en los fármacos, de manera que aquel que escasea se sustituya por otro igualmente eficaz. Una de las medidas 'estrella' puestas recientemente es el FarmaHelp, una herramienta que interconecta las boticas a un determinado radio de acción, de manera que el paciente puede saber en tiempo real donde hay una caja del medicamento que busca. De este modo, el farmacéutico teclea el nombre del mismo y puede ver en que farmacias lo hay y transmitírselo así al usuario.
Entre los medicamentos que presentan problemas de suministro, figuran la Budesonida, que se emplea para evitar la dificultad para respirar, opresión en el pecho, sibilancia y tos ocasionada por asma. Dicho fármaco, por vía inhalatoria, presenta tales problemas desde el comienzo de marzo y la CIMA prevé que hasta el 4 de abril no volverá a haber existencias suficientes para abastecer a la totalidad de la población.
Sucede también con otros medicamentos cuyo fin es descongestionar, los habituales antihistamínicos, destinados a aliviar los síntomas de la inflamación relacionada con la alergia. La Cetirizina, que bloquea la histamina, una sustancia en el cuerpo que causa los síntomas de la alergia, dejará de tener problemas de suministro este lunes en lo que a la modalidad de frasco de 200 mililitros se refiere, mientras que en el caso de los comprimidos no será hasta el último día del mes cuando la comercialización sea la habitual.
Otro de los comprimidos que se utiliza contra las alergias es el Reactine, fármaco que también regresará a las farmacias con total garantía el 31 de marzo. Fecha en la que también se dispensará sin ningún tipo de problemas el Montelukast, un medicamente destinado a prevenir situaciones graves de asma en niños y adultos; y el Stopcold, comprimidos para el tratamiento de la congestión nasal y demás síntomas asociados a la rinitis alérgica crónica o estacional.
De otro lado, conviene destacar el caso de la Desloratadina, que alivia síntomas como los estornudos, secreción nasal, ojos rojos, picazón o lagrimeo, y también ha presentado problemas de suministro durante el año, si bien desde esta misma semana se dispensa sin problemas.
En este punto, desde el Colegio de Farmacéuticos de Huelva ponen de manifiesto que "habrá desabastecimientos puntuales siempre que no mejore el concepto geopolítico", subrayando que "los precios de los medicamentos son bajos y ello hace que muchos fabricantes no hagan un esfuerzo inversor".
Aun así, las farmacias no son las únicas que arriman el hombro para que la población llegue a todos los medicamentos. La distribución, tal y como explica García Maestre, también lo hace, dado que "limitan el pedido máximo de cada farmacia al objeto de llegar a más".
En términos porcentuales, entre el 20 y el 30 % de los onubenses padecen de rinitis alérgica o, lo que es lo mismo, presentan síntomas nasales (congestión nasal, rinorrea o estornudo) al inhalar algo a lo que son alérgicos. La prevalencia de casos va en aumento, al igual que la gravedad y la complejidad, según explicaron desde el hospital Juan Ramón Jiménez a este diario.
Temas relacionados
No hay comentarios