La UHU da una lección de meteoritos
La Onubense ofrece en el Parque de las Ciencias de Granada una exposición sobre rocas del espaciol cien ejemplares La exposición, que estará abierta hasta el próximo 4 de octubre, está compuesta por un centenar de meteoritos.
Desde su origen el planeta ha recibido el impacto de rocas que caen del cielo. Se trata de meteoritos, objetos que la mayoría de los casos proceden de asteroides. Otros, sin embargo, tienen su origen en cometas, en planetas o incluso en la luna. Algunos de ellos también desvelan que formaron parte de objetos que fueron destruidos por catástrofes cósmicas hace muchos millones de años. Estos fragmentos de otros mundos proporcionan una información muy valiosa sobre el origen y la evolución del Sistema Solar e incluso aportan claves sobre el origen de la vida en la Tierra.
Precisamente, con el título Meteoritos: fragmentos de otros mundo, la Universidad de Huelva ha inaugurado en el Parque de las Ciencias de Granada una exposición, que está enmarcada en el proyecto Ventanas a la Ciencia, impulsado por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y el Parque de las Ciencias de Granada. En dicho proyecto intervienen nueve universidades de Andalucía, que podrán acercar a la sociedad durante los próximos meses los trabajos innovadores que desarrollan algunos de sus investigadores.
La exposición dedicada a la Onubense es la que ha iniciado este programa y estará abierta al público hasta el 4 de octubre. La Universidad de Huelva da a conocer al visitante qué son los meteoritos, de dónde proceden, qué información aportan para entender cómo se formó y evolucionó el Sistema Solar o cómo estas rocas pudieron influir en la aparición de la vida en el planeta. Se muestran en torno a un centenar de meteoritos caídos a lo largo de todo el planeta, incluyendo también más de cien fragmentos de cráteres de impacto producidos al colisionar grandes rocas contra la superficie de la Tierra. Todo ello se apoya en gran cantidad de material multimedia desarrollado en la Universidad de Huelva, pues numerosos vídeos en tres dimensiones proyectados por cinco pantallas de alta resolución ayudan a explicar el origen de los meteoritos que se exponen y su relevancia científica.
En la exposición, los visitantes pueden ver también a través de un microscopio cómo es la estructura interna de algunos de estos meteoritos. Además, se incluye en la muestra una réplica de la denominada Roca del Génesis, una piedra lunar traída por la misión Apolo 15 de la NASA y que tiene una antigüedad de unos 4.500 millones de años. También se pueden ver allí fragmentos del denominado límite K/T, una franja de material rocoso rico en un elemento químico denominado iridio y que guarda relación con el impacto de un asteroide contra la Tierra hace 65 millones de años. Se cree que este impacto pudo ser el responsable de que se extinguiesen los dinosaurios.
De esta forma, la Universidad de Huelva dará a conocer algunos de los trabajos de investigación llevados a cabo por el profesor de la Facultad de Ciencias Experimentales, José María Madiedo. Este investigador desarrolló hace varios años una técnica innovadora que permite detectar la entrada de estas rocas en la atmósfera terrestre y que ha despertado desde entonces el interés de otras universidades y centros de investigación de todo el país. Además, se da a conocer al público el proyecto de detección de impactos de meteoritos contra la luna que desarrolla el profesor Madiedo junto con investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Gracias al interés que han despertado estos estudios la Universidad de Huelva podrá instalar próximamente equipamiento en otros observatorios de España. Entre ellos se encuentran el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada y el Observatorio de la Hita, en la provincia de Toledo. Estas dos nuevas ubicaciones, junto con otras que actualmente se están negociando, permitirán ampliar el radio de acción de los sistemas que utiliza la Universidad de Huelva para detectar la caída de meteoritos.
También te puede interesar