La UHU plantea la necesidad del buen acompañamiento al final de la vida

La directora de Salud de la Universidad de Huelva, Begoña García, dirige las IV Jornadas Internacionales de competencia cultural en este proceso

Los médicos Rafael Mota y Alberto Meléndez, protagonistas de la primera actividad de las jornadas.
Los médicos Rafael Mota y Alberto Meléndez, protagonistas de la primera actividad de las jornadas. / M. G.
Eva Sánchez Moreno

19 de mayo 2022 - 13:33

Huelva/"De lo que nos asusta, podemos sacar cosas bellas", así ha sido la carta de presentación de Begoña García, directora de Salud de la Universidad de Huelva en el arranque de las IV Jornadas Internacionales de competencia cultural al final de la vida que se desarrollan este jueves en el salón de grados de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UHU.

La belleza que crearon pacientes que estaban en el tramo final de sus vidas como Carmen, que con la cara deformada a causa de un cáncer agradecía a su médico de Cuidados Paliativos que la mirara. También Isabel, a la que su enfermedad dificultaba el habla y aprendió a comunicarse a través de la música. O Maialen, que transformó a sus médicos en mariposas que acompañan y luchan contra tormentas.

Médicos como Rafael Mota, del equipo de Medicina Paliativa del Hospital Universitario de Badajoz y creador de la comunidad compasiva Badajoz Contigo; y Alberto Meléndez, de la Unidad de Medicina Paliativa, OSI, del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza). Ambos han establecido un diálogo moderado por Begoña García titulado Trabajar en cuidados paliativos y no morir en el intento. "Salimos" de esa dura tarea, ha admitido Meléndez. Dentro de equipos, como ha explicado Mota, que viven fases iniciales "de luna de miel", que deben afrontar conflictos internos posteriormente y también reestructuraciones, a causa de compañeros que no siguen por ese camino.

Un tránsito, han coincidido, que les deja cicatrices pero también humor y resiliencia en ese acompañamiento en el final de la vida, un itinerario que culmina en la muerte que ha de llegar a todos y ante la que existe el reto de una normalización necesaria. También han hablado de la compasión y de la obligación de colocar siempre y ante todo en el centro a la persona.

Begoña García, Teresa Herrera y Carmen Fonseca en la presentación de las jornadas.
Begoña García, Teresa Herrera y Carmen Fonseca en la presentación de las jornadas. / M. G.

Por eso, han explicado cómo la sanidad sola se queda corta en el proceso, cómo el sistema no siempre está a la altura de las circunstancias y que le medicina se centra fundamentalmente en curar y no tanto en tender la mano de otro modo cuando eso ya no es posible. Valga como ejemplo el alto número de facultades que ni siquiera cuentan en su programa de estudios con la asignatura de Cuidados Paliativos.

Asuntos de calado que se exponen a lo largo de todo el día en las distintas propuestas de estas jornadas. La segunda ha sido Trabajar en cuidados paliativos protagonizando el final. A propósito de un caso, precisamente el que vive en primera persona una enfermera de cuidados paliativos. Lo exponen Ángela Ortega Galán, de Departamento de Enfermería de la UHU y Marianela Casado Ramos, médico del equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Hospital Vázquez Díaz.

La última actividad de la mañana es Acompañamiento al final de la vida a través de la cultura y género que modera Miriam Araujo Hernández, del grupo de investigación Afrontamiento al Final de la Vida (AFLV), con un representante de la Cruz Roja para hablar de este proceso en situación de vulnerabilidad; José Casanova, un alumno de 20 años con su experiencia junto a su madre y Lilia Lunes, miembro de la plataforma Borderless Commision Community, que agrupa a cuatro universidades de España y Portugal en torno a este asunto. Lunes hablará también de su vivencia personal y como la expresa a través de su fotografía.

Ya por la tarde, la profesora de la Universidade do Algarve Emilia Costa modera Comunidades Compasivas. El privilegio de cuidar desde la comunidad con Silvia Librada, Elsa Mourao y Andreina Tavares. Finalmente, Pedro Sosa Rojas, médico internista del Hospital Juan Ramón Jiménez pronunciará la conferencia de clausura ¿Qué es importante para mí en el final de la vida?

La Universidad de Huelva lleva tres años inmersa en el proyecto de Universidad Compasiva y que la arrolladora vitalidad de Begoña García quiere extender a Huelva como ciudad que reciba también este empático apellido. En la presentación, Teresa Herrera, secretaria del Consejo Social de la UHU, patrocinador de las jornadas, ha hecho hincapié en la gran importancia que tiene para este órgano todo lo relacionado con el ámbito sanitario. En este tema concreto, ha destacado lo "necesario" de este acompañamiento para "despedir e irnos" y por consiguiente lo oportuno de estos debates en los que "aprendemos todos".

Carmen Fonseca, directora del Centro de Investigación de Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (Coideso), colaborador del evento, ha manifestado que el centro que dirige se enfoca en el estudio de los retos sociales, y uno de ellos es "el del momento en el que los seres humanos somos especialmente vulnerables" y dirigiéndose a los numerosos asistentes del ámbito sanitario ha señalado que "os necesitamos en este camino difícil de marcharse".

stats