La Universidad de Huelva invierte 1,2 millones en obras de mejora de sus instalaciones

El plan de actuaciones contempla el cerramiento de la pista semicubierta del campus del Carmen. Remodelan las salas de estudio del Galileo y renuevan la cubierta del Pabellón 7

Pabellón 7 del campus del Carmen de la Universidad de Huelva
Pabellón 7 del campus del Carmen de la Universidad de Huelva / Alberto Domínguez
T. Lojo

16 de diciembre 2020 - 20:05

Huelva/La Universidad de Huelva invierte este año 1,2 millones de euros en obras de mejora y conservación de sus instalaciones. Desde que en 2017 María Antonia Peña tomó posesión del cargo de rectora, en los presupuestos de la UHU se ha incluido una partida para el plan anual de inversiones en infraestructuras. Así lo manifestó el vicerrector de Informática, Comunicaciones e Infraestructuras, Manuel Maña, que recordó que en 2018 se reservaron para este fin 1,2 millones de euros, y en 2019, la partida fue de 800.000 euros.

Este año, en el marco de ese plan de inversiones en infraestructuras, se ha llevado a cabo la restitución integral de la cubierta del Pabellón 7. El edificio alberga la Oficina de la Defensoría Universitaria, el Aula de la Experiencia, la Microsala de la UHU, la sede del Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad y el grupo de investigación Coideso.

Maña explicó que lo que había anteriormente era la teja directamente sobre una estructura de madera. De manera que se ha sustituido la estructura de madera por una de acero. Se ha puesto un panel y encima la teja para respetar la fisonomía original del edificio, uno de los antiguos pabellones militares.

Aparte, en el Paulo Freire se ha realizado una restauración de la cubierta y en el Galileo Galilei se está acometiendo la reforma de las tres salas de estudio y los aseos ubicados en la planta baja.

El vicerrector de Informática, Comunicaciones e Infraestructuras comentó que antes de la pandemia del Covid-19, el Galileo Galilei era un edificio que estaba abierto los 365 días del año, veinticuatro horas al día, ”siempre estaba abierto para el estudio, era un sitio muy utilizado y después de tantos años necesitaba una reforma”.

En las salas de estudio se está mejorando la iluminación del espacio y se ha adquirido mobiliario nuevo, “van a quedar unas salas de estudio mucho más modernas, las mesas van a estar electrificadas, todo el mundo va a poder llevar sus portátiles, tabletas o móviles. Van a ser espacios mucho más habitables, más atractivos para el estudio”.

Otra de las actuaciones incluidas en el plan de inversiones en infraestructuras es el cerramiento de la pista semicubierta. “Tiene una cubierta pero está abierta por tres lados y eso hace que no sea muy utilizable para la docencia”, ya que está a expensas de las condiciones climatológicas. Maña apuntó que en la Universidad de Huelva son muy necesarias estas instalaciones ya que “hay necesidades de docencia al contar con un Grado de Ciencias del Deporte”. El cerramiento de la pista semicubierta supondrá una inversión de 200.000 euros.

También se van a realizar arreglos en la urbanización del campus del Carmen, concretamente en las aceras de las calles, en las que se distribuyen los distintos edificios universitarios. Debido a la acción de las raíces de la arboleda hay tramos en los que el acerado está levantado y hay zonas que están prácticamente intransitables. En este sentido, se va a actuar en tres zonas: entre el edificio del comedor universitario y el Juan Agustín de Mora; en el espacio que hay delante del Galileo Galilei y el Juan Agustín de Mora, y en el acerado y carril-bici en la entrada del campus por la avenida Andalucía, en la parte que va por el Cabezo de la Almagra.

Aparte, según subrayó el vicerrector de Informática, Comunicaciones e Infraestructuras se contemplan otras actuaciones más pequeñas.

A finales de diciembre se decidirá el importe de inversión para el plan de 2021. Maña subrayó que “todo sale de fondos propios de la Universidad de Huelva”, de sus presupuestos, en los que se reserva una partida para las obras de conservación y mantenimiento de sus instalaciones. Cuando se conozca el importe con el que se cuenta se definirán las actuaciones para el nuevo plan.

Problemas de filtraciones en edificios y de climatización

Los dos problemas más importantes, a nivel de infraestructura, con los que se encontró el nuevo equipo de gobierno de la Universidad son las filtraciones de agua en edificios y los relacionados con la climatización de las construcciones, de manera que en cada uno de los planes de inversiones “son actuaciones prioritarias”.

El vicerrector de Informática, Comunicaciones e Infraestructuras, Manuel Maña, apunto que afectan a la comunidad universitaria. Maña señaló que durante muchos años no hubo inversiones en mantenimiento de edificios, “porque, probablemente, veníamos de un plan de equilibrio, y aparte estamos construyendo la universidad, pero ésta tiene más de veinticinco años y hay edificios en los que se había invertido muy poco o nada desde su construcción”.

El vicerrector indicó que “buena parte del dinero se invierte en estos dos conceptos: en evitar las goteras, reconstruir cubiertas y fachadas para evitar la entrada de agua, y en la climatización de edificios”. En 2018, una gran partida se destinó a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI). El edificio estaba terminado pero había que dotarlo de un completo sistema contraincendios por lo que no se abrió hasta septiembre de 2018. Hubo que hacer actuaciones por valor de 173.000 euros.

Ese año se hicieron dieciséis obras de mejora y conservación en las instalaciones de la UHU. En 2019 se realizaron una veintena de intervenciones, entre ellas, arreglos en la cubierta de La Merced, y se siguió invirtiendo en climatización.

stats