Asprodesordos plantea suprimir varios de sus servicios centrales por no poder hacer frente a los gastos

Denuncian "parones" en algunos programas centrales de la entidad por falta de medios económicos

Piden ampliar convenios para programas, para mantenimiento básico y un incremento económico en las ayudas

Peligran especialmente el servicio de logopedia, apoyos curriculares y, a medio plazo, la unidad de Atención Temprana

Preocupación por el futuro de Aspacehu, asociación de atención a personas con parálisis cerebral en Huelva, ante la falta de financiación

El centro de artes gráficas de Aspapronias en Huelva echa el cierre

Usuario y trabajadora de Asprodesordos en Huelva.
Usuario y trabajadora de Asprodesordos en Huelva. / Josué Correa

Huelva/"Muchas veces, padres y madres de los usuarios de las asociaciones están en su tema, en la atención a sus hijos, que ya es bastante. Los entiendo. Pero cuando hemos hecho parones -como en noviembre o diciembre, cuando fueron hasta San Telmo para manifestarse, teniendo que cerrar el centro- ahí es cuando te das cuenta, realmente, de lo necesarias que somos las entidades que trabajamos con la discapacidad". Asprodesordos, asociación onubense constituida en 1977, también avisa desde hace meses de encontrarse en una situación de "supervivencia constante". "Cuando te operas y te pones un implante coclear, rehabilitarte con ese aparato lleva un tiempo. Requiere un entrenamiento, una estimulación auditiva. Aún más en los niños, con los que vas a contrarreloj". "Hablamos de servicios cruciales en menores y mayores. No podemos dejar de prestar un tratamiento porque se nos acaba una subvención o nos quedamos esperando otra".

Lo cuenta a Huelva Información Belén Segura, gerente de Asprodesordos, Asociación de Familias de Personas Sordas de Huelva, en la que trabajan cuatro empleadas "con contrato fijo", cuenta con más de 50 usuarios, entre Atención Temprana, tratamiento psicológico o habilidades sociales, y surfean entre los gastos de mantenimiento del edificio, junto con otros muchos, para los que piden mayor aportación económica. El núcleo central de la entidad, sus programas y formaciones, también peligra, con al menos dos de ellos -asesoramiento a personas sordas adultas y familias con hijos y apoyo de logopedia y escolar, que acaba en febrero- que están parados a la espera de subvenciones que permitan retomarlos.

Trabajadora de Asprodesordos en Huelva.
Trabajadora de Asprodesordos en Huelva. / Josué Correa

Abocados a cerrar dos unidades centrales por obligación

Plantean reducir algunos de sus servicios y unidades. Atención temprana, que anteriormente únicamente se realizaba desde Asprodesordos con niños sordos, ahora es atención temprana en la infancia, "con niños en general que son derivados por el Hospital y que tienen distintos diagnósticos". "En algún momento, por no poder afrontar esos gastos, hemos planteado retirar nuestro centro de atención temprana adscrito a la Junta y quedarnos únicamente en atención temprana a niños sordos. No para niños con TDH, retraso del lenguaje, niños con problemas conductuales, o sordos con parálisis cerebral, como es el servicio que ofrecemos actualmente".

"No damos abasto en la atención temprana, ni nos planteamos pedir más plazas porque tendríamos que contratar a más gente. Ahora estamos con un convenio que cumple a principios de 2026, pero este año salió para empezar a presentarse de nuevo a las licitaciones. En 2024 ni nos presentamos, porque ahora el reparto es diferente: hay un lote con muchas plazas y si quieres tienes que licitar por ese lote de plazas. Muchas asociaciones como nosotros tampoco se han presentado".

Aunque corre riesgo de desaparecer, no sería hasta 2026 cuando "podría barajarse la posibilidad, pero queremos luchar por volvernos a presentar a la licitación". Servicio de logopedia y de apoyos curriculares, a corto plazo, son dos de los que se ven abocados a su supresión.

En los servicios de atención temprana, asisten niños que llegan hasta los seis años. Se realiza una valoración y se deriva a un área u otra, con un tratamiento o intervención en función de si requiere trabajos en área de psicología, logopedia o fisioterapia. "Sería una pena cerrar la Atención temprana, un servicio que tenemos con los niños abierto a nivel de pediatra, por culpa de la economía".

"Parones en los programas" con niños y adultos

Los programas, que abarcan desde infancia hasta personas mayores y atienden a necesidades básicas, se hacen "con parones por falta de dinero". "Se ha acabado un proyecto que nos subvencionaron, que finalizaba en enero de 2025 y que era para personas adultas sordas y familias con hijos sordos, y ese se ha tenido que parar. Se ha acabado. ¿Volverá a reanudarse? Sí, pero a lo mejor la contestación nos la dan en junio o julio. Hasta ese mes, no podremos darlo. Siempre tienes que estar adelantando el dinero y sin saber lo que le deparará al proyecto".

Sobre los que han tenido que clausurarse "por la falta de medios económicos" destacan el de habilidades sociales, con usuarios que suelen estar entrando en la adolescencia, y que siempre se ha puesto en marcha a través de los premios Cepsa, "que este año no les han sido concedidos". "Si no eres premiado o no te sale la subvención, ese programa no se puede hacer", añade. Se suma la subida del SMI, puesto que "ahora hay que aumentar el sueldo de los trabajadores: si antes estaba trabajando nueve horas a la semana ahora tenemos que ajustarlo a cinco. Son insuficientes para las terapias".

Sala multisensorial de la entidad Asprodesordos.
Sala multisensorial de la entidad Asprodesordos. / Josué Correa

Cuentan además con los "servicios pioneros de la entidad", como intervención logopédica y apoyos escolares. Desde la asociación, afirman que es "fundamental terapias de logopedia con estos niños". Luego, una vez que crecen, continúan con "adaptaciones curriculares para poder acceder al contenido y temario de los cursos".

Puntualmente y "solo si hay subvención, si te presentas y te dan algo", además de esos servicios que son centrales y que abarcan usuarios desde la infancia hasta la adolescencia, ofrecen talleres de habilidades sociales y de fomento a la lectura, "muy importantes para el desarrollo de los usuarios".

Asprodesordos Huelva.
Asprodesordos Huelva. / Josué Correa

Financiación

Afrontan con dificultades los gastos de mantenimiento, que van desde el edificio a las reformas. Cuentan con las subvenciones que convoca el Ayuntamiento de Huelva de participación ciudadana, en las que seleccionas mantenimiento o actividades. "Nos financiamos también con el programa de subvenciones de la Junta de Andalucía, hay una línea concreta de subvenciones que es la línea cinco que es también para centros de discapacidad y temas del mantenimiento. Esas son nuestras dos vías de financiación para el mantenimiento del edificio".

Para actividades, afirma, hay "más subvenciones y nos vamos apañando", pero para mantenimiento solo tenemos esas dos: o la de la Junta de Andalucía que sale en mayo o la del Ayuntamiento. "La de la Junta de Andalucía, este año nos habrán dado unos 2.000-3.000 euros anuales. La Junta de Andalucía también tiene otras subvenciones para sacar adelante los programas en la misma línea, en la que nos darán la misma cantidad, pudiendo contratar un trabajador cada tres meses en jornada parcial". A ello suman el pago de hasta cuatro seguros que van desde el de la asociación, atención temprana, el seguro de responsabilidad civil, o el seguro de voluntarios.

Denuncia, además, largos tiempos de espera en el pago de las subvenciones para mantenimiento básico. "Por ejemplo, las subvenciones del año 2024 para mantenimiento aún no las hemos cobrado. Están pagadas por adelantado por nuestra parte. Son 2.000 euros al año. Ahora estamos en 2025 y si todavía no se ha pagado el de 2024, imagina la dificultad", añade la gerente. A ello suma la falta de plantilla, con cuatro trabajadoras que "son multitarea".

Subsisten, confirma, gracias a varias entidades de Huelva "que no tienen nada que ver con esto", como Aguas de Huelva con ayudas de obras o reformas, AIQBE, Atlantic Copper, o el Ayuntamiento de Palos de la Frontera, "que reparte con tiempo a muchas asociaciones".

Para mantener los programas, para los que necesitas muchas horas, "tienes que hacer un puzzle" para sumar lotes de tiempo que permitan dar atención de calidad a los usuarios. "Con nueve horas semanales con logopedia, aquí no atiendes a nadie. Una sesión a la semana para niños con esta problemática no es nada. Vamos haciendo el puzzle con las horas que dan cabida a X niños en función de las horas que tenemos subvencionadas".

"Nos hemos acostumbrado a ir pidiendo a pesar de llevar muchos años de trayectoria. Estamos en una asociación, hacemos una labor social con niños, y el coste a la familia es de entre diez y seis euros, un precio simbólico. Que no crean que estamos estupendamente: esto va a costa de los trabajadores, familias y los niños, que son los que menos culpa tienen de todo", concluye.

stats